martes, 30 de noviembre de 2021

ACTIVIDAD N°30 II MODULO


SESIÓN DE APRENDIZAJE N°30

MODULO: CONFECCIÓN DE ROPA DEPORTIVA.

TEMA: PATRÓN DE PANTALÓN BUZO

CAPACIDAD A DESARROLLAR: IDENTIFICA EL PATRÓN.

1.-Observar el vídeo.

2.-Haz un análisis de lo observado.

3.-Responde a las preguntas cuaderno

PATRÓN

Un patrón o molde, en el ámbito del corte y confección, es una plantilla realizada en papel para ser copiada en el tejido y fabricar una prenda de vestir, cortando, armando y cosiendo las distintas piezas. Se llama «patronaje» a la actividad de diseñar y adaptar patrones.

El patrón es una plantilla realizada en papel normalmente. Ésta deberá ser transferida sobre el tejido en el proceso de confección. De este modo, puedes diseñar y crear una prenda de vestir simplemente realizando los cortes necesarios al tejido, armando la prenda y cosiendo donde sea necesario.

Son los procesos de teñir y mejorar las características de hilos y telas mediante procesos físicos y químicos. Confección. Es la fabricación de ropa y otros productos textiles a partir de telas, hilos y accesorios.  Producción de telas directamente desde fibras sin pasar procesos de hilatura y tejeduría.

El patronaje industrial va destinado a vestir a un conjunto de personas diversas. Para ello es necesario partir de unos “cuadros de tallas”, medidas normalizadas realizadas a partir de un estudio anatómico de la población a la que van destinadas. Se aplica a un tejido de prueba y se confecciona la prenda.

¿Qué es el patronaje? La definición señala que es un procedimiento técnico mediante el cual se elaboran las piezas que finalmente conformarán una prenda; sin embargo, sabemos que es mucho más que esto, pues para ello existe todo un proceso creativo detrás de esta definición.

Un patrón es un tipo de tema de sucesos u objetos recurrentes, como por ejemplo grecas, a veces referidos como ornamentos de un conjunto de objetos. Más abstractamente, podría definirse patrón como aquella serie de variables constantes, identificables dentro de un conjunto mayor de datos.                                                             

Patrón base hace referencia a un patrón sin modificaciones. Este es el patrón que trazamos a partir de nuestras medidas, y que posteriormente modificaremos para transformar en el modelo que queremos hacer. Es importante tener un patrón base si queremos ahorrar tiempo a la hora de hacer otros patrones.

Patrón: Los patrones son el ordenamiento de cosas que se repiten de manera lógica. Ese ordenamiento de colores, formas, gestos, sonidos, imágenes y números. La secuencia es la repetición del patrón. En el siguiente ejemplo, el patrón es estrella roja - corazón verde.

La sucesión es un conjunto de números u otros elementos (llamados términos) ordenados según un patrón o regla de formación. ... El patrón o regla de formación, es lo que nos permite conocer cómo calcular cada término de la sucesión o de la serie a partir de la posición del mismo.

 Patrones de costura: qué son y para qué se utilizan

Puede que te estés adentrando poco a poco en el mundo del corte y la confección. En ese caso, seguro que hay muchos elementos de los que ya has escuchado hablar y, probablemente, que ya hayas utilizado. El hilo y la aguja, así como una buena máquina de coser son básicos si quieres dedicarte a la confección, tanto si es por hobby como si quieres hacerlo de forma profesional. Otro elemento relevante, en este caso, son los patrones de costura. Para realizar buenos trabajos de corte y confección, es necesario conocer y saber muy bien cómo utilizar esta herramienta. Un patrón de costura es un elemento indispensable que debes utilizar si quieres elaborar prendas. Por ello, en este artículo, queremos hablarte del patronaje: qué es, para qué se utilizan los patrones, qué diferentes tipos de patrones puedes hallar y cuáles son sus utilidades.

Patrón de costura Un patrón, dentro del ámbito del corte y confección, es una plantilla que se realiza en un papel. Esta plantilla tiene la finalidad de que la utilices, copiándola sobre el tejido. De esta manera, puedes confeccionar una prenda de vestir simplemente realizando los cortes necesarios al tejido, armando la prenda y cosiendo donde sea necesario.

El patronista, es decir, la persona que se dedica al patronaje, diseña, crea y adapta los patrones de costura para que cumplan con su función de servir como guía para llevar a cabo un trabajo profesional.

Tipos de patrones existen en el corte y confección. Dependiendo del uso que se les vaya a dar, dónde se consiguen, quién los vaya a utilizar y para qué cantidad de confecciones son necesarios, hay diferentes tipos de patrón de costura. También, en función de quién los crea y de qué manera, podremos apreciar  algunas diferencias.

En las siguientes líneas, vamos a ahondar en los distintos tipos de patrones de costura que existen y en cuáles son los mejores para utilizar en elaboraciones pequeñas. Veamos cuáles son y qué aspectos definen a cada uno.

Patrón de costura doméstico

Si tienes una máquina de coser en casa, seguro que alguna vez te has planteado crear tus propias prendas de vestir. En ese caso, es posible que hayas escuchado hablar o leído sobre los patrones domésticos. Este tipo de patrón se suele realizar en papel de seda, papel manila, que es un poco más grueso o en papel kraft, que es mucho más grueso.

El papel en el que se haga el patrón dependerá de para qué vaya a ser utilizado. Este tipo de patrones vienen con sus propias instrucciones de uso. De esa manera, siguiéndolas, podrás elegir cuál es la tela más adecuada para la prenda, y sabrás qué adaptaciones puedes realizarle.

Patrón industrial

A diferencia del patrón doméstico, que suelen utilizar quienes diseñan y confeccionan ropa para sí mismos, o quienes realizan pequeños trabajos de confección, el patrón industrial ha sido creado para fabricar grandes cantidades de prendas. Veamos cómo funciona.

En primer lugar, se crea un borrador en el que el diseñador plasma su idea. En este caso, los patrones se suelen llevar a cabo en papel manila y, una vez que están creados, se revisan.

A continuación, utilizando este patrón, se crea la primera prenda en tela. Ya confeccionada, se prueba en un maniquí o en una modelo. En este paso, el diseñador de la prenda aprobará el patrón y, acto seguido, se fabricará una pequeña tirada de prendas con el tejido definitivo.

Esta tirada se presenta a los clientes potenciales de la prenda que, por lo general, suelen ser mayoristas. Una vez se ha aprobado la fabricación de la prenda, se lleva a cabo el escalado o, lo que es lo mismo, los diferentes patrones para las distintas tallas. A continuación, se revisan cuidadosamente y se corrigen los posibles errores que puedan detectarse en cuanto al corte, a las tallas y a los contornos. Finalmente, se fabrica de forma industrial la prenda.

Como puedes ver, entre el patrón doméstico y el industrial hay algunas diferencias. Sin embargo, ambos sirven para lo mismo: contar con una guía que ayude a fabricar una prenda de vestir de la manera más perfecta posible.

El patrón digital

Actualmente, gracias a las nuevas tecnologías, se han desarrollado otras formas de conseguir patrones domésticos. Antes era necesario acudir a una tienda de corte y confección para hallar los patrones necesarios a fin de realizar las prendas, o para poder elaborarlos por tí mismo.

Sin embargo, gracias a las facilidades que ofrece Internet, ahora puedes conseguir patrones de manera digital. Basta con comprar o descargar patrones gratuitos que puedes encontrar en la red. Después, podrás imprimirlos y plasmarlos en tu papel de seda o manila, si lo precisas.

Por tanto, un patrón de costura es una herramienta indispensable si quieres adentrarte en el mundo del corte y la confección. Tendrás que utilizarlos, tanto si has decidido crear prendas para ti y tu familia, como si pretendes dedicarte a confeccionar ropa para tus clientes.

Los patrones de costura son fáciles de usar y, si lo deseas, con un mismo patrón podrás crear una gran variedad de prendas distintas. Para ello, deberás cambiar el tejido utilizado y algunos detalles para lograr vestidos, faldas o blusas totalmente diferentes unos de otros.

                                              https://youtu.be/CMFl2s5k2Jw

                                              https://youtu.be/zB393q0EId0  

PREGUNTAS A RESOLVER                                    

1.- ¿Qué es un patrón en la confección?

2.- ¿Qué es la confección de textiles?

3.- ¿Qué hace el departamento de patronaje?

4.- ¿Qué es el patronaje?

5.- ¿Qué son los patrones?

6.- ¿Cuántos tipos de patrón existen en la costura?

7.- ¿Qué es la textilería incaica?

8.- ¿Cuál es el proceso de la industria textil?

9.- ¿Qué es la industria textil ejemplos?

10.- ¿Qué es patronaje?

DESCARGUE LA SESIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE

SESION DE APRENDIZAJE N°30 II MODULO

NOTA: Responder las preguntas en tu cuaderno de trabajo, sacar fotos y enviar LA TAREA mediante la plataforma CLASSROOM, en sus trabajos deben indicar, EL NUMERO DE ACTIVIDAD, NOMBRE Y APELLIDOS Y LA UNIDAD AL CUAL PERTENECEN.

DOCENTE: VILLACORTA AGÜERO MARIA PAULINA

WHATSAPP: 974962210

E-mail: mariavaconfecciones20@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario