viernes, 26 de noviembre de 2021

ACTIVIDAD N°28 II MODULO


                   SESIÓN DE APRENDIZAJE N°28

MODULO: CONFECCIÓN DE ROPA DEPORTIVA.

TEMA: PARTES DE LA TELA.

CAPACIDAD A DESARROLLAR: IDENTIFICA LAS PARTES DE LA TELA.

1.-Observar el vídeo.

2.-Haz un análisis de lo observado.

3.-Responde a las preguntas cuaderno

LA TELA

Una tela es una lámina flexible compuesta por muchos hilos que se entrecruzan de manera regular y alternativa en toda la longitud. Las telas pueden ser las obras tejidas en el telar o aquellas semejantes que se encuentran formadas por series alineadas de puntos o lazadas hechas con un mismo hilo.

En este sentido, la tela es el componente principal de la mayoría de las vestimentas. La industria de la indumentaria se basa en las telas para confeccionar remeras, camisas, pantalones y todo tipo de prendas. Las características de las telas pueden variar de acuerdo a su permeabilidad, su tenacidad y su elasticidad, por ejemplo.

Por otra parte, se conoce como tela a ciertas membranas de consistencia blanda (como la tela del corazón o del cerebro), a la nata que se genera en ciertos líquidos y a los lienzos en el campo de la pintura.

En el lenguaje coloquial, y dependiendo de la región, se le dice tela al dinero (“Tengo mucha tela para gastar esta noche”) y a un determinado asunto o cuestión (“El último partido del seleccionado ha dejado mucha tela para cortar”).

Diversos tipos de telas


Existen muchos tipos diferentes de telas; algunas provienen del tejido de materiales orgánicos, otras se consiguen a partir de una elaboración sintética y, de acuerdo al material con el que han sido preparadas, pueden servir para unas determinadas prendas. Algunas clases de telas son:

Acetato: es una tela fabricada de forma artificial a partir de hilos de fibra de acetato extraídos de una celulosa; tiene la característica de no encogerse ni arrugarse ni desteñirse y suele ser utilizado para la producción de artículos de lencería y vestidos de noche.

* Acrílicos: es un tejido similar a la lana que tiene la característica de presentar colores absolutamente nítidos y es una alternativa sumamente recomendable para la lana.

* Cachemira: es una tela sumamente suave y de aspecto similar a la seda; suele ser utilizada para la fabricación de abrigos y vestidos de cierta calidad.

* Chifón o Tul: similar a la gasa de seda, es una tela liviana y semitransparente que suele utilizarse en blusas y chalinas que se utilizarán en cerebraciones que tendrán lugar al atardecer.

* Damasco: es una tela de tipo reversible que suele utilizarse para crear manteles, cortinas y coberturas para almohadones o colchones.

* Dril: es una tela de algodón firme que se asemeja en textura a la mezclilla. De acuerdo a su firmeza es ideal para la fabricación de uniformes, ropa para hacer deportes, manteles y telas utilizadas en un terreno industrial y ropa de trabajo.

* Franela: también recibe el nombre de lanilla y es sumamente suave, posee una superficie un poco satinada que impide que se vean los entramados del tejido. Es utilizada para la fabricación de chaquetas, faldas, vestidos y trajes y exige de un cuidadoso trato, de lo contrario puede encogerse y estropearse.

* Nailon o Nilón (Nylon): es una tela sintética sumamente resistente y elástica. Tiene la cualidad de ser sencilla de lavar, de no ser absorbente y secarse rápidamente. Suele utilizarse en la fabricación de tejidos de diversas características y géneros de punto; también para ropa interior (medias, calcetines, ropa íntima de mujer) y sweaters.

Derecho y revés

En primer lugar, y lo que más salta a la vista es el derecho y el revés de la tela. En las telas estampadas es muy sencillo identificarlas: el derecho es la parte bonita, la que tiene el dibujo más vivo y el revés es la parte fea, en la que el estampado está más desdibujado.

  • i las telas están enrolladas en tubos, el derecho estará hacia dentro. Si por el contrario las telas están dobladas, el derecho suele estar hacia afuera. 
  •  En el caso de las telas de patchwork, la rebaba de las perforaciones del orillo suele estar hacia el derecho de la tela. De todas formas, no siempre es así porque en función del tratamiento que se le haya dado a la tela, estos agujeritos tendrán una dirección u otra. 

En cualquier caso, no hay ninguna ley que indique cómo se deben utilizar las telas: Si te gusta más por un lado que por otro, utilízalo como derecho sin problema.

 

Orillo

Las telas tienen dos orillos, que son los bordes del tejido. Durante el proceso industrial de fabricación, estampación o teñido y secado de las telas, éstas se sujetan con unas plaquetas de agujas que las mantienen bien estiradas y de ahí las perforaciones.

 

Por lo general, la trama de la tela en el orillo es diferente al resto. Además suele ser de otro color y presenta información como: colores incluidos en el estampado (interesantísimo a la hora de combinar telas), fabricante, diseñador y colección, por lo que, en patchwork lo desechamos. Bueno, no del todo. Puedes pinchar aquí para ver las maravillas que se pueden hacer con orillos.

 

Ancho

El ancho de una tela es la distancia que hay entre orillo y orillo. Por lo general, las telas de patchwork tienen entre 110-150cm. de ancho, dependiendo de la marca y el fabricante. Existen también las telas para traseras de colchas, que suelen tener un ancho de 280cm. 

Hilo

Es fácil identificar cuál es el hilo de la tela, porque siempre va en paralelo al orillo. En caso de que tengamos un retal sin orillo, no  hay problema porque si tiramos en esa dirección, la tela no cede.

 

Contrahilo

En el caso del contrahilo, es fácil de identificar también porque es perpendicular al hilo. Si tiramos de la tela en esta dirección, cede un poco.

Bies

El bies es más sencillo de todos, porque es la parte de la tela que más cede. Está en un ángulo de 45º con respecto al hilo.

Es muy importante tener en cuenta estos datos, ya que lo ideal en patchwork es tener las telas orientadas al mismo sitio: hilo con hilo y contrahílo con contrahílo.              

                                              https://youtu.be/fbK_o6hSr8U

                                              https://youtu.be/WIUlh5FPieE

                                              https://youtu.be/jd5uzb8dwsQ

PREGUNTAS A RESOLVER                                    

1.- ¿Qué es el doble de la tela?

2.- ¿Cuál es la forma correcta de cortar una tela?

3.- ¿Cómo saber cuál es el derecho y el revés de una tela?

4.- ¿Cómo saber cuál es el derecho de la tela?

5.- ¿Cómo se hace un sesgo de tela?

6.- ¿Cómo se marcan los patrones en la tela?

7.- ¿Cómo va el hilo de la tela?

8.- ¿Cómo saber si una tela es de algodón?

9.- ¿Cómo identificar el tipo de tela?

10.- ¿Qué es un sesgo en costura?

DESCARGUE LA SESIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE.

SESION DE APRENDIZAJE N°28 II MODULO

NOTA: Responder las preguntas en tu cuaderno de trabajo, sacar fotos y enviar LA TAREA mediante la plataforma CLASSROOM, en sus trabajos deben indicar, EL NUMERO DE ACTIVIDAD, NOMBRE Y APELLIDOS Y LA UNIDAD AL CUAL PERTENECEN.

DOCENTE: VILLACORTA AGÜERO MARIA PAULINA

WHATSAPP: 974962210

E-mail: mariavaconfecciones20@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario