SESIÓN DE APRENDIZAJE N-26
UNIDAD DIDACTICA N-05
OPCION OCUPASIONAL: CONFECCION TEXTIL
MODULO: OPERATIVIDAD DE MÁQUINAS DE CONFECCIÓN.
TEMA:
EJECUTA LA OPERATIVIDAD DE LAS MÁQUINAS DE CONFECCIÓN.
CAPACIDAD A DESARROLLAR: DETERMINA ASPECTOS TÉCNICOS DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS TELAS
1.-Observar el vídeo.
2.-Haz un análisis de lo
observado.
3.-Responde a las preguntas.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE TELAS
Para
confeccionar cualquier prenda textil, el tipo de tejido que se utilice es una
de las decisiones más importantes, ya que le otorga una serie de
características que la diferencian del resto. Existen diversos tipos de telas
que pueden convertir una chaqueta en una prenda elegante, casual o deportiva,
entre otros. Además del tejido, otros aspectos importantes que hay que
considerar son el patrón, el corte y la confección de la prenda. Escoger qué
tipo de tela vamos a utilizar para diseñar una pieza de ropa no es una decisión
fácil. Hay que pensar en qué época del año queremos utilizar esa prenda, qué
calidad y textura queremos que tenga y cómo queremos que luzca estéticamente.
Para los principiantes en el mundo de la moda, es imprescindible conocer los
diversos tipos de tela con los que podemos trabajar, ¡así que allá vamos!
Telas y tejidos de origen vegetal
Algodón.-El algodón es uno de los tejidos favoritos por excelencia, y se
utiliza para confeccionar jerséis, camisetas, pantalones, chaquetas, etc.
Además, combinado con otros tejidos se obtienen diversos tipos de telas, como
la tela gabardina, el tejido denim o vaquero o el popelín, entre otros. El algodón es un tejido de
origen vegetal, es muy económico y sus fibras, suaves al tacto, son perfectas
para crear cualquier tipo de prenda. Como podemos ver, es una opción muy
versátil y adecuada para todos los bolsillos.
Gabardina: Tejido de algodón o estambre. Sus propiedades son la
resistencia, la densidad y la durabilidad. Al uso, crea brillo y es difícil de
planchar. Se elige para crear vestidos, pantalones, abrigos y gabardinas.
Franela: Tela suave con una superficie satinada. Se
utiliza para crear chaquetas, faldas, vestidos o trajes.
Crepé: Tela de seda, algodón o poliéster. Se caracteriza por
su caída, su espesor y brillo. De apariencia arrugada. Se usa para trajes de
noche.
Oxford: Tejido a base de algodón o mezclado con poliéster. Su
nombre proviene de la ciudad inglesa donde comenzó a fabricarse esta tela con
el objetivo de crear la camisa Oxford caracterizada por sus botones en los
cuellos. Además este tejido se utiliza para ropa deportiva, faldas o chaquetas.
Poliéster.-El poliéster es una fibra sintética que se utiliza,
mayoritariamente, en la industria textil. Está fabricado a partir de agua, aire
carbón y productos petrolíferos. Suele utilizarse como una alternativa al
algodón, es más económico y más resistente y duradero, pero la calidad no es la
misma. Este tipo de fibras no resisten altas temperaturas y, además, se puede
quemar con facilidad, desprendiendo un fuerte olor a plástico.
Lino.-El lino es un tejido de origen vegetal de gran calidad y más
resistente que el algodón. Es, además, un tejido muy ligero y fresco, ideal
para los días calurosos. Sin embargo, no es muy elástico, lo que lo puede
llevar a deformarse si no lo cuidamos como es debido. Es, también, uno de los
tipos de telas más antiguos, y se utiliza desde hace miles de años.
El lino se utiliza, principalmente,
para elaborar prendas textiles de verano y ropa para el hogar, como sábanas,
colchas, alfombras y cortinas, entre otros. En el mundo de la moda, se
considera un tejido bastante lujoso y elegante, por lo que su coste puede ser
bastante elevado.
Telas y tejidos de origen animal
Lana.-La lana es un tejido de origen animal y se obtiene del pelaje de
las ovejas. Es una tela de alta calidad y muy cálida, ideal para los meses de
otoño e invierno. Otras de sus cualidades son su resistencia y elasticidad, lo
que lo convierten en un tejido indispensable si estamos buscando prendas
textiles de calidad y duraderas. En función de la calidad de la lana, tendrá un
coste u otro, pero cabe destacar que no es tan económico como el algodón.
PROPIEDADES DE LA LANA
HIGROSCOPICIDAD: Retiene el agua hasta el
40/45% de su peso. Cuesta secarse. Esta capacidad de absorción de agua por la
fibra no significa que se humedece, el agua no se adhiere a la superficie de la
lana sino que se introduce en la fibra, sufriendo una poderosa retención. Lana
aparentemente seca al aire puede contener un 15% de agua.
AISLANTE
TÉRMICO: El
volumen del tejido dificulta el intercambio térmico. La cantidad de aire
inmóvil retenido en los intersticios de las fibras, dificulta la conducción
térmica, la superficie esponjosa del tejido no se adhiere a la piel y permite
circular el aire. La higroscopicidad de la lana unida a su propiedad de
frenar el intercambio térmico le confiere un carácter
equilibrador. Retiene en torno a la piel el calor que ésta produce,
proporcionando al cuerpo una sensación cálida. Atrae y retiene la humedad,
en evaporación constante cuando la temperatura exterior es suficientemente
alta, absorbiendo calorías, produciendo la sensación de frescura.
ABSORBE
LA TRANSPIRACIÓN: La
propiedad que tiene de atraer la humedad actúa sobre la piel absorbiendo el
sudor, impidiendo o retrasando su fermentación y el olor característico del
sudor fermentado.
REPELE
EL AGUA: Debido
a la grasa natural que es parte constitutiva en ella, la lana repele el agua en
su superficie.
NO
ES INFLAMABLE: No
propaga la llama (huele a pelo quemado); no funde y por tanto, no se pega a la
piel en caso de incendio.
Mohair.-El Mohair es un tipo de tela que procede del pelo de las cabras de angora,
originarias de Ankara, en Turquía. Este tejido es muy apreciado por su suavidad
y su brillo natural. Además, es muy cálido y tiene una alta retención de la
humedad, lo que lo convierte en un tejido ideal para prendas de abrigo. Al
igual que la lana, tiene un coste elevado.
Seda.-.La seda es un tejido de origen animal que se obtiene gracias a los gusanos de seda. Es una de las telas más caras; sin embargo, sus características la convierten en una buena opción si queremos lucir una prenda refinada, elegante y de gran calidad. La seda destaca por ser un tejido ligero y transpirable. Sin embargo, algunos de sus inconvenientes es que es muy delicada y necesita un lavado especial ya que, de lo contrario, se puede estropear con facilidad. De la seda se elaboran tejidos más complejos como el tul o el encaje, ideales para vestidos, camisas y
Piel.-La piel es un tejido de gran
calidad pero es de origen animal y, con el auge del veganismo y otras
tendencias medioambientales, muchas marcas están elaborando alternativas a este
tejido, como la piel sintética. La piel puede proceder de varios animales:
buey, vaca, cocodrilo, castor, zorro, etc. Por norma general, es un tejido muy
resistente y cálido, y su precio no suele ser económico para nada.
Fibras textiles naturales vegetales.
·
Abacá. También conocida como Cáñamo
de Manila, el abacá se origina en la vaina de las hojas que rodean el tronco de
la planta de abacá, variedad cercana al banano. ...
·
Algodón. ...
·
Algodón orgánico. ...
·
Bonote. ...
·
Cáñamo. ...
·
Lino. ...
·
Ramio. ...
·
Sisal.
Tipos de textiles:
TIPOS DE TEJIDOS
1. Tejido plano.
2. Tejido de punto.
3. No tejidos o Aglomerados.
.
TIPOS DE TEXTILES:
TIPOS DE TEJIDOS
1. Tejido plano.
2. Tejido de punto.
3. No tejidos o Aglomerados.
TEJIDO PLANO.
Es un tejido formado por medio de dos hilos principales, URDIMBRE (O
PIE) Y TRAMA; La urdimbre hace referencia al hilo vertical
y la trama al hilo horizontal que forma el tejido. Estos se dividen
en Tafetanes, Sargas y Rasos.
NO TEJIDOS O AGLOMERADOS.
Son estructuras elaboradas a base de fibras aglomeradas y prensadas entre sí
como lo son las entretelas y las guatas. La estructura textil de una tela
no tejida se logra uniendo o entrelazándolas fibras con método mecánico,
químico o térmicos, utilizando disolventes o combinando los métodos anteriores.
Los principales sistemas son la unión de con resina y la
unión de fibras termo plásticas. En la primera de ellos
la resina se pulveriza o se aplica en forma de
espuma directamente sobre el retículo de fibras que se va saliendo de
la máquina formadora; a continuación el retículo se saca, y se polimeriza mediante
el calor y en algunos casos se plancha. En la
adhesión termoplástica se mezcla con la fibra de base de una
fibra termoplástica con menor punto de fusión, formando un retículo,
el cual se prensa entre rodillos calientes que adhieren las fibras termoplásticas a
las fibras
De base.
El tejido de punto tiene
una diferencia muy clara con respecto al tejido a
la plana; mientras que en el tejido a la plana empleamos para
crearlo, como hemos visto, dos hilos (urdimbre y trama), en los tejidos
de punto se emplea sólo un hilo que se va entrelazando entre sí para
dar lugar al tejido.
Tejido Punto
1. TEJIDO DE PUNTO
2. DEFINICIÓN:
Técnica de elaboración de tejidos entrelazando bucles de hilos de manera
horizontal y/o vertical. Para tal fin se usan un conjunto de agujas. Estos
bucles en la industria textil reciben varios nombres: Puntada, malla y loop
(Ingles). Ambos tejidos tienen un rastro patrón de “V” que deja la técnica de
tejido.
3. Clasificación de tejido Punto tejido de punto tejido de punto por trama tejido punto por urdimbre máquina circular máquina rectilínea máquina tricot o ketten
https://youtu.be/N2reVVbX3oU
https://youtu.be/cXfJ82GnTgs
https://youtu.be/yFo1wMIj86s
https://youtu.be/5j6bf65VUUA
https://youtu.be/cJFdECdvFP4
PREGUNTAS A RESOLVER:
1.- ¿Cuáles son las telas de origen vegetal?
2.- ¿Cuáles son las telas de origen animal?
3.- ¿Cuántos tipos de tejido textil existen?
4.- ¿Cuál es la diferencia entre tejido plano y tejido de
punto?
5.- ¿Cuáles son los tipos de tela?
DESCARGUE LA SESIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE.
NOTA: Responder las preguntas en tu
cuaderno de trabajo, sacar fotos y enviar mediante mensaje por cualquiera de
los siguientes medios
WHATSAPP O CORREO ELECTRÓNICO, EN EL DEBEN INDICAR SU NOMBRE Y APELLIDOS, LA UNIDAD A DONDE
PERTENECEN.
DOCENTE: VILLACORTA AGÜERO MARIA PAULINA
WHATSAPP: 974962210
No hay comentarios:
Publicar un comentario