SESION DE APRENDIZAJE N-07
UNIDAD
DIDACTICA N-02
OPCION OCUPASIONAL: CONFECCION TEXTIL
MODULO: OPERATIVIDAD DE MÁQUINAS DE CONFECCIÓN.
https://youtu.be/mbJvti9qHOU
TEMA:
CLASIFICACION DE LOS EQUIPOS POR AREAS DE TRABAJO.
CAPACIDAD A DESARROLLAR: DESCRIBE LASFUNCIONESDE LOS EQUIPOS DE CONFECCION
SEGÚN SU AREA DE TRABAJO.
1.-Observar el vídeo.
2.-Haz un análisis de lo
observado.
3.-Responde a las preguntas.
ÁREAS DE TRAZO
Trazo manual con
patrones en tamaño normal: Este tipo de trazo se obtiene con
el desplazamiento manual de las partes que componen cada uno
de los modelos, y se debe repetir después de cada corte, lo que hace que el
proceso sea más lento. Todavía se usa mucho para prendas piloto.
¿En qué consiste este proceso? En la industria
textil, la etapa del trazo consiste en la adecuada
distribución de los patrones que conformarán la prenda sobre una extensión de
tela, buscando el mejor aprovechamiento de la misma para evitar costos
innecesarios.
Un patrón o molde, en el
ámbito del corte y confección, es una plantilla realizada en papel
para ser copiada en el tejido y fabricar una prenda de vestir, cortando,
armando y cosiendo las distintas piezas. «Patronista» es el profesional que se
dedica al patronaje.
Un trazado abierto tiene un
marcado punto inicial y final, como por ejemplo una línea ondulante. Un trazado
cerrado no tiene punto inicial ni final como por ejemplo un círculo. Para cerrar
un trazado desplazamos la pluma al primer punto del trazado y hacemos clic.
Para realizar un molde manual necesitamos, papel, lápiz,
borrador, escuadras, cinta entre otros y no olvidar las normas con que se debe marcar el molde.-
Para realizar un molde sistematizado necesitamos
un computador con un programa específico para realizar los moldes.
Trazo al Según dibuja con iIustrator, crea una línea denominada
trazado. Un trazado consta de uno o más segmentos rectos o curvos. Puede cambiar la forma de un trazado
arrastrando sus puntos de ancla, los puntos de dirección al final de las líneas
de dirección que aparecen en puntos de ancla, o el propio segmento de trazado
Borrar partes de un trazado mediante la herramienta Borrador de trazados
1. Seleccione el
objeto.
2. Seleccione la
herramienta Borrador de trazados.
3. Arrastre la herramienta a lo largo del segmento de trazado que desee borrar. Para obtener resultados óptimos, utilice un único movimiento suave de arrastre.
AREA DE CORTE Y MARCADO
El proceso de corte engloba las operaciones de
extendido y marcado y tiene por objeto cortar el perfil de los patrones de las
prendas a confeccionar e identificar y agruparlas piezas cortadas por tallas,
de tal forma que puedan ser manipuladas fácil y cómodamente en la sección de
costura.
En el extendido, el tejido se extiende en varias pillas sobre una mesa
de corte.
Después se disponen las marcadas sobre el tejido a cortar, cuya longitud
y anchura depende de las exigencias de producción
El, marcado es propio del sistema de corte convencional y no se da en el
corte automático ni en el de presión o troquel.
AREA DE ENSANBLADO
La
confección de prendas y artículos de vestir da lugar a la realización
de distintos trabajos en su acción de unión de distintas piezas para
que adquieran una forma y consistencia determinada. Para la unión o ensamblaje
de las piezas que forma los artículos y las prendas de vestir,
se utilizan diferentes elementos de unión según el material el tipo de
unión y el resultado final deseado. Esto da lugar a dos sistemas de
ensamblaje diferenciados por su elemento de unión, por la maquinaria utilizada
y por el procedimiento operativo
Uniones
o ensamblado por cosido
Uniones
o ensamblado por pegado
OBJETIVO DEL MODULO FORMATIVO
Preparar
los equipos y máquinas que intervienen en el proceso, y realizar el ensamblaje
de componentes de prendas, complementos de vestir y artículos, controlando
el proceso de manera autónoma y metódica, con las características
de calidad requerida. Objetivos específicos analizar el proceso
de ensamblaje conocer los distintos sistemas de ensamblaje. Conocer y
manejar las máquinas de coser. Realizar la preparación y ensamblaje por
cosido confecciones secundarias de tejido. Realizar procesos completos de
ensamblaje, para la obtención de prendas o artículos en tejido.
Para toda al requerir las aplicaciones
una postura en forma particular delos tejidos y los aisladores, damos forma
a la demanda: Colchón aislador
En este proceso las prendas toman la forma
final y las piezas que han sido adecuadas son unidas en los puestos de cosido,
los que generalmente son ocupados por un operario por máquina. Durante este
proceso el operario también realiza una inspección visual para asegurar que las
partes cortadas sean de acuerdo a las especificaciones de los modelos
preestablecidos.
El procesamiento usual de los textiles incluye
4 etapas: formación del hilo a partir de la fibra, formación de la tela,
proceso de humidificación y fabricación. Los tres principales tipos de telas
más importantes del mundo son las fibras como son: fibras
naturales vegetales (tales como el algodón, lino, jute y
cáñamo
ÁREA DE CONTROL DE CALIDAD
Control de calidad de una empresa
textil
El control de calidad en
la industria textil
Tales acciones son posibles por medio
del control de calidad que recolecta, analiza y controla los
datos del proceso productivo. En la industria textil la
prevención hecha por el control de calidad puede asegurar
la calidad de los procesos de producción.
Tales acciones son posibles por medio del control de calidad que
recolecta, analiza y controla los datos del proceso productivo.
En la industria textil la prevención hecha por el control de calidad
puede asegurar la calidad de los procesos de producción. La buena noticia es
que la industria vive una de las mejores etapas de la evolución del control de
calidad.
En el modo tradicional, cuando el rollo llega a la confección, son
analizadas apenas las informaciones que el fabricante especifica en la
etiqueta. El análisis de cada rollo separadamente llevaría mucho tiempo y
reduciría la productividad, por tanto, muchas empresas no lo hacen.
AREA DE ETIQUETADO
La etiqueta es uno de esos elementos que es obligatorio de colocar en la
ropa. La legislación tanto europea como de otros países obliga a que se
etiqueten las prendas conteniendo cierta información específica. La información
obligatoria es la que se incluye en la etiqueta de composición. En cambio la
incluida en el resto de etiquetas es opcional de la marca.
Los requerimientos de etiquetaje para los
productos del textil y de la
confección a nivel mundial
pueden variar de forma sustancial
entre países. En el caso de los países de la Unión Europea EURATEX es el organismo que representa
los intereses de la industria del textil y de la
confección ante las instituciones de la UE.
La etiqueta de conservación ha de ser de
material textil. Se ha de incluir en cada prenda y ha de estar cosida a la
misma. La información que contiene se ha de mostrar de manera clara y por lo
menos en castellano.
Y en la misma ha de constar obligatoriamente la
siguiente información:
·
Nombre, razón social o denominación del fabricante, comerciante o
importador y su domicilio.
·
Número de identificación fiscal del fabricante nacional, para productos
fabricados en España, o del importador, para los productos textiles importados
y distribuidos en el mercado nacional.
·
Composición del artículo. Se ha de hacer constar la composición de todos
los componentes del artículo. A excepción de aquellos componentes cuyo peso sea
inferior al 30% del total del artículo. Las fibras se listarán ordenadas de
mayor a menor porcentaje. Se puede emplear el término “otras fibras” cuando
estas representan menos del 10% del total. Se ha de colocar una etiqueta de
conservación por cada componente que lleve el artículo.
·
Los símbolos de conservación. Aunque no son obligatorios, se recomienda
su inclusión en la etiqueta. Sin embargo se ha de tener en cuenta que son cinco
los sistemas de símbolos básicos empleados en el etiquetado: El japonés, el
canadiense, el europeo, el americano y el de gintex. Siendo el más internacional este último.
Adicionalmente
puede llevar otra información como puede ser el número o nombre del modelo,
color, código de barras.
La etiqueta de marca es la etiqueta que identifica la
prenda con la marca. Por tanto lleva el nombre de la marca y/o el logo. Se cose
en el interior de la prenda en una zona visible. Aunque normalmente se cose
directamente con un pespunte a lado y lado de la etiqueta. Si no queremos que el
pespunte traspase al exterior de la prenda se puede emplear otro tipo de
etiqueta doblada que se inserta en la costura.
ÁREA
DE EMBOLSADO
AREA DE ALMACÉN
El método que se va a emplear es la incorporación de etiquetas
“inteligentes” o tags RFID. Dichas etiquetas se adhieren al producto textil
semi elaborado o elaborado a identificar. A través de una disposición de
lectores o antenas de radiofrecuencia en las áreas de producción y
almacenamiento de la empresa textil, se puede identificar el producto a
distancia, sin necesidad de disponer de visibilidad directa y de una manera
múltiple, es decir, varios productos textiles a la vez.
La implantación de la tecnología RFID supone un gran salto tecnológico y se ha
convertido en un reto estratégico para las empresas. Esta tecnología es capaz
de generar hasta cien veces más información que la del código de barras
tradicional: no sólo identifica y lee, sino que también gestiona las
operaciones logísticas utilizando portadores de datos electrónicos re
escribibles. Así pues, la RFID ofrece a las empresas mayor visibilidad y
monitorización durante todo el proceso y una mejora del control de las
operaciones y de las relaciones con los clientes.
El método que se va a emplear es la incorporación de etiquetas
“inteligentes” o RFID. Dichas etiquetas se adhieren al producto textil semi
elaborado o elaborado a identificar. A través de una disposición de lectores o
antenas de radiofrecuencia en las áreas de producción y almacenamiento de la
empresa textil, se puede identificar el producto a distancia, sin necesidad de
disponer de visibilidad directa y de una manera múltiple, es decir, varios
productos textiles a la vez.
La implantación de la tecnología RFID supone un gran salto tecnológico y se ha
convertido en un reto estratégico para las empresas. Esta tecnología es capaz
de generar hasta cien veces más información que la del código de barras
tradicional: no sólo identifica y lee, sino que también gestiona las
operaciones logísticas utilizando portadores de datos electrónicos re
escribibles. Así pues, la RFID ofrece a las empresas mayor visibilidad y
monitorización durante todo el proceso y una mejora del control de las
operaciones y de las relaciones con los clientes.
https://youtu.be/4E7bSoGRhno
https://youtu.be/wL0A3fH7mZ0
https://youtu.be/C7PQAEOGV58
https://youtu.be/NhgjpCf7fQw
PREGUNTAS A
RESOLVER:
1. ¿En qué consiste etapas del trazo?
2. ¿Qué diferencia hay entre un trazo manual y uno sistematizado?
3. ¿Qué es ensamblaje en la confección?
4. ¿Qué es el control de calidad?
5.- ¿Qué es la etiqueta y para que lo utilizan?
DESCARGUE LA SESIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE.
NOTA: Responder las preguntas en tu
cuaderno de trabajo, sacar fotos y enviar LA
TAREA mediante la plataforma CLASSROOM,
en sus trabajos deben indicar, EL NUMERO
DE ACTIVIDAD, NOMBRE Y APELLIDOS Y LA UNIDAD AL CUAL PERTENECEN.
DOCENTE: VILLACORTA AGÜERO MARIA PAULINA
WHATSAPP: 974962210
E-mail: mariavaconfecciones20@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario