SESIÓN DE APRENDIZAJE N°33
MODULO: CONFECCIÓN DE ROPA DEPORTIVA.
TEMA: CORTE DE LA TELA.
CAPACIDAD A DESARROLLAR: DESCRIBE EL CORTE DE LA TELA CON PRECISIÓN.
1.-Observar el vídeo.
2.-Haz un análisis de lo
observado.
3.-Responde a las preguntas cuaderno
EL CORTE INDUSTRIAL, Es la base de todas las operaciones
en el proceso de confección textil de cualquier empresa dedicada a este rubro,
sea pequeña o grande.
La importancia de tener los conocimientos básicos del proceso de corte industrial
es totalmente indispensable para elaborar un adecuado costeo de las prendas que
se tienen que producir.
La pregunta más importante en cualquier negocio que se
quiere realizar es: ¿Cuánto voy a ganar?
En el rubro de confecciones textiles, la materia prima,
en la cual se tiene el mayor porcentaje de dinero invertido, es la tela, por
con siguiente saber el margen de ganancia que voy a conseguir, de acuerdo al
aprovechamiento de la tela a utilizar, es de suma importancia.
Por
lo tanto, conocer el porcentaje de utilidad de cada tipo de tela, es totalmente
relevante, lo que nos lleva a relacionarlo directamente con el tipo de modelo
que se quiere producir.
Generalmente
la moda y las tendencias son las que determinan los tipos de modelos a
confeccionar, y con un adecuado conocimiento de los procesos de corte
industrial, podemos determinar algunos ajustes, a los modelos requeridos, en
los cuales tengan como finalidad, el ahorro de materia prima, como es la tela.
Otro
factor importante que se tiene que tomar en cuenta, es el tipo de tela que se
va a cortar.
Por
ejemplo: Si se va a cortar algodón, se tiene que conocer los valores de
encogimiento del tipo de algodón, por ejemplo: pique, jersey, rib, etc. Si son
telas planas con pelo, se tienen que conocer el sentido del trazado de los
patrones.
No
podemos colocar los moldes para cortar una prenda de cualquier manera, ya que
va a variar la posición, por el tipo de tela que se va a cortar.
Conocer
el área adecuada para la creación de una sección de corte industrial es otro de
los factores fundamentales, que va a determinar la capacidad que se requiere
para abastecer una producción o pedido determinado.
En
el rubro textil, la mayoría de las empresas, sean grandes o pequeñas, pueden
tercerizar el proceso de confección, de acuerdo a los pedidos, capacidad de
confección, y plazos con los que se comprometen y tiene que cumplir.
Pero
el proceso de corte industrial no es recomendable tercerizarlo, ya que es la
base de todo el proceso de la confección textil.
En
la actualidad ya se cuentan con herramientas cada vez más modernas, que nos
ayudan a economizar la tela con un mejor porcentaje de utilidad, como son los
diferentes programas computarizados en sus diferentes marcas y precios, por
ejemplo: El programa Gerbert cuenta con un paquete especializado en el
trazado de los moldes, y su finalidad principal es lograr el máximo
aprovechamiento de la tela, su costo aproximado va entre los 12.000 dólares, de
igual manera hay varias marcas de programas como Audaces, Electra, etc. Que
brindan el mismo servicio con precios diferentes. De igual manera la evolución
tecnológica del corte industrial, llega hasta el corte totalmente
computarizado, con mesas y tendedoras automáticas, que brindan una mayor
eficiencia y exactitud en el corte industrial.
Todos
estos avances en la tecnología del corte industrial, son solo herramientas que
nos ayudan a ser cada vez más rápidos y eficientes, en todos los procesos de
corte industrial.
Pero
lo más importante, es tener el conocimiento para poder utilizarlos, por
ejemplo; es como darle a una persona una cierra eléctrica para que corte madera
cuando no sabe utilizar ni siquiera un serrucho de mano, hasta podría
ocasionarle lesiones graves.
Del
mismo modo, tener el conocimiento en los diferentes procesos de corte
industrial, para emplear las distintas herramientas, que brinda la tecnología
en lo fundamental, ya que ello nos permitirá sacarles un mayor provecho.
Entonces
como resumen de todo lo antes descrito con respecto a todos los factores que involucran
los procesos de la confección textil, se denota como pilar fundamental el
proceso de corte industrial.
Por
ende, brindar los conocimientos necesarios para la creación de una sección de
corte industrial, nos permitirá tener mejores ganancias y rentabilidad, en las
prendas que se van a confeccionar.
Enderezar la tela
Es muy importante sacar el recto de la tela. De este modo la
tela cae mucho mejor y las piezas se colocan con más facilidad al recto del
hilo.
Como sacar el recto
Coger un hilo de la trama de la tela, lo más arriba que puedas, que
llegue de orillo a orillo y tira de él.
Verás cómo
se va marcando una línea recta como en la foto de arriba. Vete tirando del hilo
y cortando esa tela sobrante del borde. Quedará un canto perfecto e igualado por
toda la trama. ¡Así habrás sacado el recto de la tela!
Extender la tela
Piensa bien la marcada y haz una prueba.
Doblar la tela completamente por la mitad y cortar
todos los patrones no siempre es la manera más práctica, algunas veces es
mejor ir por partes como la foto de arriba. Si antes piensas bien la marcada o
incluso la haces en un papel te puedes ahorrar tela o incluso te puede llegar
la tela para una prenda que no contabas.
Las revistas, de normal, calculan muy por encima de lo que se necesita porque abarcan muchas tallas y ponen las piezas en una sola dirección.
Partes del tejido
Aprendamos cómo se constituye una tela antes de aprender a cortarla.
Una tela
está hecha de hilos de urdimbre e hilos de trama tejidos en un patrón.
Los hilos de urdimbre se encuentran a lo largo y los hilos de trama a lo ancho.
Este
borde se deshilacha y es lo que cortamos.
La longitud de la tela es el borde terminado de la tela. Este
borde a cada lado de la tela también se llama orillos, ya que suelen tener pequeños
orificios perforados a lo largo.
Al
coser, generalmente cortamos la tela a lo largo, es decir, a lo largo de
los hilos de la urdimbre. Estos hilos son más fuertes. Mantenemos / dibujamos
el patrón del vestido a lo largo para que su longitud caiga de esa manera.
Pero a veces
cortamos la tela por los hilos de la trama, es decir, también a lo ancho. Por lo general, esto se hace para
ahorrar tela o, a veces, porque el patrón lo requiere. La tela tiene algo de
estiramiento a lo largo de estos hilos.
La veta diagonal de la tela produce el máximo estiramiento. Se
utiliza para cortar prendas ajustadas. El corte de ángulo de 45 se llama bies
verdadero.
El mejor uso
del corte
diagonal de
la tela es hacer cintas al bies que se utilizan para hacer uniones, revestimientos
y ribetes. Es especialmente útil en zonas curvas como escotes, sisas y
dobladillos circulares.
La cantidad de estiramiento del corte diagonal varía según el
tipo de tela. No obtendrás el mismo estiramiento para un tejido de punto que
para un paño de algodón pesado.
Puntos a
considerar antes de cortar la tela
·
La mayoría de las veces habrá arrugas en el patrón del papel;
usa una plancha seca para sacarlos.
·
Omite el prelavado de telas nuevas.
·
Asegúrate de haber presionado ligeramente la tela con una
plancha a fuego medio. Para obtener precisión en el corte, debes eliminar las
arrugas.
·
Usa las tijeras más afiladas que tengas para cortar.
Nunca cortes
papel o cualquier otra cosa con las tijeras para la tela. Las tijeras desafiladas pueden maltratar tu nueva
y flamante tela. Llévalas a un profesional para que las afile si sospechas que
han perdido eficacia. Tener unas tijeras afiladas marca la diferencia en el
corte.
Tampoco
querrás sentir fatiga o dolor en las manos como resultado de usar las tijeras incorrectas. Las tijeras más básicas
que necesita son tijeras para tela, tijeras para papel, para costuras y para
hilo. El cortador giratorio es opcional, pero te vendrá
bien, sobre todo para tejidos pesados como piel sintética.
·
Coloca la tela en una superficie amplia y dura. Te aseguras de
que los cortes sean cómodos y suaves. Intenta que la tela no cuelgue de la mesa
y mantén la superficie despejada todo lo que puedas.
·
Si estás usando patrones de papel, utiliza alfileres para
sujetarlo a la tela antes de cortar. Esto asegura que no habrá movimientos en
el patrón del papel.
·
En los patrones comprados en la tienda verás que traen una
flecha. Esta flecha te indica cómo colocar el patrón en relación con la fibra
recta longitudinal de la tela. Tienes que asegurarte de que esta línea sea
paralela al borde de la tela.
·
Debes saber que todas las piezas del patrón encajarán en la tela
que tienes a mano. Esto debe hacerse antes de cortar. Si no encajan, es posible
que debas ajustar la ubicación de las piezas. Del mismo modo, si está marcando
directamente sobre la tela, empieza primero por las piezas grandes y luego las
más pequeñas. De esta manera, si la tela no es suficiente, podrás ajustar y
cortar las piezas más pequeñas mejor que las grandes.
·
Corta con una mano sosteniendo la tela y el papel del patrón.
Con la otra mano utiliza las tijeras.
Dobla la
tela para cortar
Generalmente,
la tela se dobla a lo largo fijándose en los orillos.
A veces puede pasar que las piezas del patrón son demasiado
anchas para caber en la tela que está doblada a lo largo.
Pliegue doble
Aquí los
orillos se llevan al medio. (Ver la siguiente imagen). Esto se usa cuando
tienes que cortar muchas capas del patrón. También se usa cuando
deseas evitar la línea de pliegue que algunas telas traen. Esta línea de
pliegue es especialmente evidente en tejidos de punto, por lo que es preferible
un doblez al cortar el tejido.
Cómo
hacer que el borde de corte de la tela quede recto
A veces en
las tiendas, después de varios cortes de tela, es posible que los bordes no queden rectos. ¡Calma! Tiene solución. Puedes enderezarlo con unos sencillos
pasos.
·
Tenemos que conseguir la fibra transversal de la tela a 90
grados de la fibra longitudinal.
·
La forma más típica de conseguir un borde recto es rasgarla, por
un lado. Primero haz un pequeño corte con las tijeras y luego rasga recto. Este
método solo funciona con telas tejidas naturalmente como el algodón. No es que
sea la mejor forma, pero te puede salvar de algún apuro.
·
El mejor de todos los métodos es tener un tapete de corte con
líneas formando una cuadrícula. Solo tienes que alinear los bordes y cortar el
sobrante.
·
No todo el mundo tiene un tapete de corte. Si eres una de ellas
puedes hacer este truco con una regla. Dobla la tela a lo largo juntado los
bordes. Luego, pon una regla ancha a lo largo del borde cortado, con un lado al
ras de la orilla. Corta la tela por encima de la regla.
·
Otra forma fácil es doblar los bordes en diagonal para que el
borde que está mal se alinee con el borde recto superior. Ahora tienes una guía
para marcar el borde de corte. Es verdaderamente fácil y práctico.
Aun así, generalmente no se cortan los bordes. Se cortarán
cuando corte las piezas del patrón. ¿Por qué dar un paso más?
Cómo
doblar la tela para cortar en la veta recta
Identifica la línea central de la tela a lo largo.
Dobla la
tela a lo largo de la línea central, alineando los bordes.
Dobla de nuevo por la mitad a lo ancho. Ahora tienes cuatro
capas de bordes juntos en un borde.
Este plegado ayuda a cortar dos piezas iguales a la vez. Se
puede usar para cortar corpiños delanteros y traseros si son similares, piernas
y mangas de pantalón. La línea de pliegue central de la tela corresponderá a la
línea de pliegue central del patrón.
En caso de que los patrones necesiten solo 2 capas como para los
cuellos, diferentes patrones de frente y corpiño, etc., omite el segundo paso y
corta.
Pasos
básicos para cortar tela
·
Prepara el patrón de papel cortándolo.
·
Ten lista la tela
prelavandola.
·
Extiende la tela sobre la superficie de corte según la veta.
·
Primero puedes diseñar todas las piezas del patrón en la tela y
ver qué arreglo de patrón funciona. Pruebe diferentes arreglos a ver cuál va
mejor para ahorrar en tela.
·
Sujeta el patrón de papel a la tela. También puede utilizar
pesos para patrón.
·
Traza alrededor del patrón.
·
Retira el patrón de papel.
·
O, alternativamente, puedes mantener el patrón de papel y
cortar. En este caso, pon una mano sobre el patrón para evitar que se mueva. Si
levantas el patrón, aunque sea una vez, todo puede arruinarse.
·
Haz trazos largos de corte con las tijeras; esto se recomienda
para cortar bordes rectos que sean largos. Pero para cortar curvas, usa trazos
cortos.
·
Corta el exceso de tela fuera de las líneas marcadas con unas
tijeras o un cortador giratorio.
Consejos de corte para diferentes tipos de tejidos
Cortar tela
lisa
Esta tela puede confundirte: tanto la cara como la parte
posterior de la tela pueden verse similares. Tendrás que marcar la cara de la
tela con una tiza antes de cortarla. Puedes elegir el lado que sea más suave
sin líneas del tejido como en la cara (frente).
Cómo cortar
cuero o piel sintética
Si está cortando cuero o piel sintética, puede evitar muchos
problemas usando un cortador giratorio y un tapete. Eso no quiere decir que no
puedas usar tijeras. Pero el cortador giratorio cortarás mejor.
Nunca fijes el patrón a la piel sintética. Los agujeros de
alfiler se ven horribles y es mejor usar pesos. Por ejemplo, puedes utilizar
sujetapapeles.
Cómo cortar
tela estampada
Uno de los placeres de coser tú propia son los estampados a
juego con las líneas de costura. Imagínate una falda de tubo estampada a lo
largo de la línea de costura central (espalda). Se verá un poco extraño.
Si está cortando rayas, cuadros y otras telas con estampados y
diseños, no sigas la veta longitudinal. En su lugar, puedes seguir el
estampado. Corta las piezas del patrón de una sola capa de tela. Luego combina
el diseño de la segunda pieza con la primera.
Tejido a
rayas: consejos de corte
Una cosa importante a tener en cuenta al cortar rayas es
asegurarse de que los dos lados (izquierdo y derecho) tengan la misma cantidad
de rayas. De lo contrario, podría verse desequilibrado.
Las rayas a lo largo alargan un cuerpo, por lo que, si deseas un
aspecto más delgado, elije esta dirección para cortar la tela; al cortar las
mangas también se deben de considerar las rayas a lo largo.
Si cortas la tela a rayas en diagonal y la unes, obtendrás
resultados interesantes.
Estudia el diseño
Sí, queda horrible cuando ambos lados lucen patrones
desequilibrados.
Los cuadros, en nuestra opinión, son muy difíciles de combinar.
Debes intentar cortarlos y combinarlos después de que tengas algo de
experiencia en la costura. Elije proyectos sencillos que no tengan demasiado
para combinar.
Lo principal
es mantener
el equilibrio en ambos lados si deseas una coincidencia transversal.
Necesitas el
mismo número de cuadros en ambos lados de las piezas del patrón. Esto debe ser
así especialmente para mangas, piernas, etc. A esto se le llama combinación transversal. Por ejemplo, al hacer
coincidir el patrón a cuadros de la manga con el corpiño para que se vean
continuos. Puede verse muy bien, pero también es un desafío. Por lo que hay que
planificarse cuidadosamente. Coincidir en las líneas de costura y no en las
líneas de corte.
Decide qué parte será el centro de tu patrón. Asegúrate de que
el centro se mantenga a lo largo de la misma franja mientras cortas.
El corte industrial, es la base de
todas las operaciones en el proceso de confección textil de cualquier empresa
dedicada a este rubro, sea pequeña o grande. ... No podemos colocar los moldes
para cortar una prenda de cualquier manera, ya que va a variar
la posición, por el tipo de tela que se va a cortar.
El programa de Trazo y corte Confección
Industrial se creó para brindar al sector productivo de Confección la
posibilidad de incorporar personal con altas calidades laborales y
profesionales que contribuyan al desarrollo económico, social y tecnológico de
su entorno y del país.
Corte y confección son actividades de la
industria textil que se vinculan, de forma artesanal, con el
diseño de moda. Oficios tradicionales como el sastre, la modista o la costurera
se dedican a las hechuras a medida de prendas de vestir. Son importantes, para
los diseñadores, el diseño de vestuario.
Trazo manual con patrones en
tamaño normal: Este tipo de trazo se obtiene con el
desplazamiento manual de las partes que componen cada uno de
los modelos, y se debe repetir después de cada corte, lo que hace que el
proceso sea más lento. Todavía se usa mucho para prendas piloto.
TENDIDO Consiste en extender
las capas de tela de manera uniforme a lo largo de la mesa de corte, para
inmediatamente proceder a cortar. El tendido debe realizarse
tratando de maltratar la tela lo menos posible, sobre todo en cuanto a
estirones, que en el tejido de punto deforman bastante la tela.
https://youtu.be/M2Gh-DKRiuA
https://youtu.be/9kfrSbm8oJU
https://youtu.be/D_3Tffn2fzE
https://youtu.be/REvdXMT3Whs
PREGUNTAS A RESOLVER
1.- ¿Qué es el corte industrial?
2.- ¿Qué es trazo y corte en confección industrial?
3.- ¿Qué es corte textil?
4.- ¿Qué es el trazo manual en confección?
5.- ¿Qué es un tendido en la industria textil?
DESCARGUE LA SESIÓN EN EL SIGUIENTE
ENLACE.
SESION DE APRENDIZAJE N°33 II MODULO
NOTA: Responder las
preguntas en tu cuaderno de trabajo, sacar fotos y enviar LA TAREA mediante
la plataforma CLASSROOM, en sus trabajos deben indicar, EL
NUMERO DE ACTIVIDAD, NOMBRE Y APELLIDOS Y LA UNIDAD AL CUAL PERTENECEN.
DOCENTE: VILLACORTA AGÜERO MARIA PAULINA
WHATSAPP: 974962210
No hay comentarios:
Publicar un comentario