SESIÓN DE
APRENDIZAJE N°31
MODULO: CONFECCIÓN DE ROPA DEPORTIVA.
TEMA: PATRÓN DE PANTALÓN BUZO
CAPACIDAD A DESARROLLAR: IDENTIFICA EL PATRÓN.
1.-Observar el vídeo.
2.-Haz un análisis de lo
observado.
3.-Responde a las preguntas
cuaderno
Corte de tela
El corte
de telas es una de las tareas que requiere mayor cuidado y
conocimiento, pues el riesgo de dañar el material es muy alto. Para ello usted
deberá conocer las características de las telas y las normas
que se deben observar para un corte correcto.
Coger un hilo de la trama de la tela,
lo más arriba que puedas, que llegue de orillo a orillo y tira de él. Verás
cómo se va marcando una línea recta como en la foto de arriba. Vete tirando del
hilo y cortando esa tela sobrante del borde. Quedará un canto
perfecto e igualado por toda la trama.
Cuando cortamos una prenda al bies,
realizamos el corte en “el doblez” del tejido. El resultado que conseguimos es
evitar que tanto la trama como la urdimbre ejerzan resistencia, quedando un
tejido.
Pon el patrón sobre la tela, con
pesas para que no se mueva. Marca la tela en su totalidad
menos la línea del lomo (si tiene). En caso de que tenga lomo: Quita las pesas
y voltea el patrón, poniendo la línea del lomo justo donde estaba antes. Pon
las pesas de nuevo para que no se mueva y marca la otra mitad.
La regla la colocaré tan al borde como pueda,
de tal forma que corte todas las capas de tela y quede
perfectamente emparejada la tela. Recuerda hacerlo siempre de abajo
hacia arriba, apoyándote en la regla para que con tu peso no se mueva al pasar
el cutter rotativo.
El doblez de la tela se
refiere a la parte doblada cuando la doblamos en dos. Al coser una manga, el
resultado es una forma cilíndrica. Obtenemos esta forma cuando realizamos una
costura en el lado opuesto al doblez. Cuando superponemos el
derecho de una pieza con el derecho de otra, hablamos de encarar derechos.
IDENTIFICACION y DESCRIPCION DE INSTRUMENTOS DE
CORTE
1. Las tijeras
a. Las
tijeras para corte de tela: Pieza fundamental son unas tijeras de buena
calidad. Deben ser de acero, porque tienen hojas cortantes y pueden afilarse.
Para cortar telas con precisión se recomiendan tijeras grandes, de 28
centímetros de largo.
Estas tijeras se deben emplear exclusivamente para
cortar la tela. Nunca las use para otro propósito, pues perderán su filo.
Recomendaciones: Usted deberá tener unas tijeras
diferentes para cortar papel o moldes.
Mantenga afiladas las tijeras; el mejor afilado es
el que se hace en piedra pues el esmeril las desgasta muy rápido.
Evite que las tijeras caigan al suelo, pues pueden
despuntarse o causar un accidente.
Para adquirir destreza en el corte de telas realice
el siguiente ejercicio:
Sobre un retazo de tela, o en telas usadas, trace
con tiza o lápiz blanco varias líneas verticales con una distancia entre una y
otra de 2 centímetros.
Haga cortes largos por las líneas que trazó, sin
que las hojas de las tijeras se cierren por completo.
También debe hacer trazos y cortes curvos,
utilizando especialmente la punta de las tijeras. Repita estos ejercicios hasta
alcanzar buena destreza.
2. La rodaja
También se le conoce con el nombre de rueda de
marcar. Se utiliza para trasladar un molde a la tela o para hacer marcas o
señales en la costura.
La rodaja lleva una rueda dentada sujeta a un mango
de madera. Se puede adquirir en las cacharrerías:
3. El papel ónix
Muchos confeccionistas utilizan un papel especial
que sirve para calcar o trasladar un molde a la tela.
Viene en sobres y colores surtidos. Conviene usar
el color más parecido a la tela, o si no blanco, para no manchar la prenda.
Las marcas de papel ónix se borran fácilmente con
el calor de la plancha.
En algunas ocasiones se puede usar el papel ónix
junto con la rodaja.
4. Los alfileres.
Se usan para sujetar los moldes a la tela. No es
recomendable usar alfileres de mala calidad, porque son difíciles de colocar y
pueden estropear el tejido de la tela. Son recomendables los de cabecita
redonda de colores, pues son más visibles y fáciles de manejar.
5. Agujas para costura a mano
En muchas oportunidades es indispensable realizar
pintadas a mano en las piezas que se van a cortar, para hacer marcas
especiales.
Es conveniente tener agujas de varios tamaños y escoger
la más adecuada al espesor de la tela a fin de no estropearla.
Recomendaciones: Mantenga las agujas y los
alfileres en alfileteros; puede elaborar uno con relleno de pelo natural para
evitar que se oxiden, no utilice alfileres ni agujas despuntadas, pues dañan la
tela
6. La plancha
Para el alisado de la tela y las prendas es
indispensable poseer una plancha con control de temperatura.
Hay planchas de vapor y corrientes.
Tenga especial cuidado al utilizarla, verificando
que la temperatura sea la adecuada para el material que se va a planchar.
Es indispensable una rejilla o superficie de hierro
para colocarla, antes de empezar a planchar la prenda se debe dejar que la
plancha se caliente por completo y comprobar que la temperatura es la correcta,
planchando un retazo de tela.
7. La mesa de corte
Para cortar la tela se debe disponer de
una mesa grande.
Puede colocar encima de ella, para que no se estropee, un cartón fuerte
y grande, en el cual se puedan clavar alfileres para asegurar la tela al
momento de cortar.
Si trabaja directamente sobre la
superficie de la mesa, cuide que no presenté manchas o suciedad y que no tenga
barniz, que pueda desprenderse.
DESCRIPCION DE LAS NORMAS BASICAS DE CORTE
1. Colocación de la tela en la mesa de corte
Utilice una mesa grande de superficie plana y lisa,
que no esté barnizada.
Limpie cuidadosamente la superficie de la mesa, de
manera que no presente manchas de grasa que puedan ensuciar la tela.
- Coloque la tela sobre la mesa con el derecho
hacia arriba, de manera que el largo o hilo quede en el mismo sentido del largo
de la mesa.
Estire cuidadosamente la tela y alise con la
plancha las arrugas que pueda presentar.
La flecha de "a lo largo de la tela", de
los moldes debe ser colocada en el sentido del hilo de la tela.
- Cuando vaya a cortar varias piezas, coloque los
moldes procurando no dejar espacios grandes entre estos, para evitar el
desperdicio de tela.
- No coloque los moldes sobre el orillo tupido de
la tela, pues esa parte le causará posteriormente dificultades en las costuras,
además de darle mala presentación a las prendas.
- Asegure los moldes a la tela con alfileres
colocados en sentido diagonal, pues la tela cede menos y queda más plana que si
se colocan al hilo.
- No emplee demasiados alfileres, pues cuando son
excesivos la tela queda poco plana y no se puede cortar bien.
Por
lo general, para cortar las piezas de una prenda se debe doblar la tela sobre
sí misma formando un doblez. Este debe ser planchado para garantizar una
superficie plana y estable para el corte.
La tela se debe doblar apenas lo suficiente, para
que allí quede bien acomodado el molde y así evitar desperdiciar el material.
Cuando doble la tela cerciórese que la parte
doblada quede en el sentido del hilo.
Una vez colocado y asegurado el molde, corte por
todo el orillo de éste sin levantar la tela ni moverla de su sitio. Deben
moverse la mano y las tijeras, y no la tela y el molde.
Una vez cortada la pieza de tela y sin retirar el
molde, se debe traspasar las guías que aparezcan señaladas en el molde, como
piquetes o trazos para costuras.
Para trasladar los piquetes a la tela, corte con todo y molde el trazo de estos hasta la profundidad que hayan sido elaborados, formando un pequeño triángulo.
PREGUNTAS A RESOLVER
1.- ¿Cómo hacer un corte de tela?
2.- ¿Cómo se corta la tela al sesgo?
3.- ¿Qué es cortar la tela al bies?
4.- ¿Cómo se marcan los patrones en la tela?
5.- ¿Cómo se cuadra una tela?
DESCARGUE LA SESIÓN EN EL SIGUIENTE
ENLACE.
SESION DE APRENDIZAJE N°31 II MODULO
NOTA: Responder las
preguntas en tu cuaderno de trabajo, sacar fotos y enviar LA TAREA mediante
la plataforma CLASSROOM, en sus trabajos deben indicar, EL
NUMERO DE ACTIVIDAD, NOMBRE Y APELLIDOS Y LA UNIDAD AL CUAL PERTENECEN.
DOCENTE: VILLACORTA AGÜERO MARIA PAULINA
WHATSAPP: 974962210
E-mail: mariavaconfecciones20@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario