SESION DE APRENDIZAJE N-09
UNIDAD DIDACTICA N-03
OPCION OCUPASIONAL: CONFECCION TEXTIL
MODULO: OPERATIVIDAD DE MÁQUINAS DE CONFECCIÓN.
https://youtu.be/mbJvti9qHOU
TEMA:
DETERMINA ASPECTOS TECNICOS PREVIOS AL PROCESO DE CONFECCION.
CAPACIDAD A DESARROLLAR: MENCIONA ASPECTOS TÉCNICOS PREVIOS A LA OPERATIVIDAD DE LAS MÁQUINAS.
1.-Observar el vídeo.
2.-Haz un análisis de lo
observado.
3.-Responde a las preguntas.
PASOS INDISPENSABLES PARA EL
PROCESO DE CONFECCIÓN
La
confección es quizás una de las fases más importantes en el proceso de
producción de una prenda de vestir aquí se define diseño, patronaje, trazo, y,
dependiendo de la colección a obtener, los estampados. Para llegar a ello, te
has preguntado ¿Cómo lograr colecciones deportivas a través de un proceso de
confección efectivo?
El
primer paso es diseño, se establece el número de pasos necesarios para la
elaboración de una prenda o una colección para ellos definen características y
variables como inspiración, mercado objetivo, tipos de textil, talla cantidad
de cortes efectivo Proceso de es el patronaje personalización e insumos.
La segunda
etapa es el patronaje, aquí se dibuja las partes de una prenda teniendo como
referencia una ficha técnica, figurín o muestra física. En esta etapa se
definen los puntos de referencia de los moldes y el escalado de las tallas
necesarias que deben cortarse; se puede realizar de dos formas: manual e
industrial. En el caso de la elaboración manual, se realiza directamente sobre
el papel por el patronista. A hora bien, el proceso industrial se elabora con
programas especializados.
El
tercer paso es el tiempo de reposo, cosiste en desarrollar el textil en forma
plegada y dejar reposar por un periodo determinado para que recupere su forma,
la cual puede ser afectada al ser expuesto a proceso como el de enrollado. Este
proceso previene encogimientos y por consiguiente, fallas en las prendas.
El
siguiente paso es el trazo, del correcto desarrollo de esta fase depende la
optimización de textil evitando su desperdicio, en este paso se distribuyen las
piezas elaboradas en el proceso de patronaje sobre el tejido previamente
reposado.
El
quito paso es la disposición de las capas del textil sobre la meza de corte, el
proceso de extendido del textil se puede hacer por medio de un carro entendedor
o manual mente. A continuación algunas recomendaciones.
Sin
generar tención
Reposar
una hora
Superficie
libre de asperezas
El
sexto paso es el proceso de corte en el cual se separan o dividen las piezas
que componen una prenda con la ayuda de un instrumento de corte, tal como son.
Troquelado
Maquina
laser tijera
TIQUEADO.-Marcación
de cada una de las capas de bloques de piezas para su posterior organización a
la hora de confección, sirve de control para realizar el ensamblado de las
piezas en la operación de costura.
BENEFICIOS
DE TIQUEADO.- Indica el lote referencia talla y consecutivo de las piezas se
ubica por el revés del textil en un área donde no obstáculo el proceso de
confección.
El
siguiente paso es el fusionado, este es el proceso intermedio entre el corte y
la confección de una prenda en el cual se adhiere al textil un componente
tejido o no tejido fisionable al cual llamamos intermedio o entretela, con el
objeto de proporcionarle cuerpo o refuerzo al textil sin cambiar sus
características originales.
Los
pazos a fusionar se definen desde el patronaje, de acuerdo con el diseño y la
intención del diseñador. Las condiciones[u1] para un óptimo fusionado son tiempo, temperatura y presión se
recomienda que cada entretela lleve en su ficha técnica es tas condiciones.
Este proceso implica general mente para cuello bolcillos, perillas, puños,
aletilla, pretina
El último
paso previo a la confección es la estampación, en síntesis es un sistema de
acabado textil Existen dos técnicas de estampación, la primera es un método
directo como la serigrafía o la estampación digital en el cual se imprimen
imágenes por medio de tinta sobre el textil
La
segunda técnica de estampación es la directa en la cual las imágenes son inicial
mente impresa en papal resistente al calor, para luego transferirla al textil
bajo unas condiciones de temperatura, presión a un tiempo determinado, por
ejemplo, la sublimación y el transfer.
Para poder llevar a cabo una
actuación preventiva, se hace necesario conocer la naturaleza del trabajo y
conocer todos los elementos que influyen en él.
De este modo, para evitar o
reducir los riesgos que se puedan dar en cada uno de los procesos de producción
textil, es necesario conocer las características fundamentales de los mismos.
El proceso textil se fundamenta
en el tratamiento de las fibras textiles con el fin de obtener los hilos y
tejidos con los que se elaborará el producto final mediante tareas y procesos
técnicos de fabricación muy dispares, es decir, engloba una serie de procesos
interrelacionados entre sí que van, desde la obtención de fibras químicas a la
confección.
Metodológicamente, se pueden
distinguir 2 grandes subsectores:
1.
La
industria textil propiamente dicha, de fabricación de tejidos.
2.
La
industria de la confección y tejido de punto.
3.1.
Industria textil propiamente dicha
Parte del hilo como materia
prima para la fabricación de tejidos que, posteriormente, se utilizarán en el
proceso de transformación.
En sí, abarca desde la fabricación de fibras químicas hasta la elaboración de
los tejidos acabados. Entre los procesos que incluye podemos citar
- Fabricación de fibras químicas: las fibras químicas se dividen, según su naturaleza, en
artificiales y sintéticas. Las primeras surgen de la transformación de la
celulosa y las segundas proceden originariamente del petróleo.
- Operaciones previas y preparatorias de la
hilatura: las flocas o las fibras en bruto pasan
por procesos sucesivos de lavado, cardado, peinado, según el caso, hasta
conseguir una mezcla de fibra susceptible de convertirse en hilo en el proceso
de hilatura.
Las operaciones fundamentales que tienen lugar comienzan con la limpieza y
apertura de las fibras de tal modo que queden sueltas, homogéneas y libres de
impurezas, ya que éstas perjudican la calidad del hilo.
Mediante el cardado se separan cada una de las fibras con objeto de reunirlas
después en una cinta en las que se disponen con regularidad. Seguidamente, se
procede a regularizar y homogenizar las cintas procedentes de la carda,
normalmente irregulares, para lo cual se realizan sucesivos estirados y
doblados. Una vez hecho esto, se estiran de nuevo y se someten a un afinado y a
una torsión ligera que dará lugar a unas mechas.
·
- Hilatura propiamente dicha:
consiste en realizar un último afinado de la mecha para transformarla en un
hilo, la cual se somete al mismo tiempo, a una torsión que le dará la tenacidad
deseada. Se trata de obtener un hilo de unas características bien definidas (de
una resistencia determinada y un diámetro concreto). Finalmente el hilo es
enrollado sobre un soporte. Suplementariamente, se realiza el peinado que
consiste en eliminar la totalidad o buena parte de las fibras más cortas y las
impurezas con objeto de obtener hilos muy finos y especialmente regulares.
El peinado proporciona una
limpieza más profunda que la carda. Existen distintos procesos de hilatura:
·
Hilatura de anillos
·
Hilatura de carda
·
Hilatura de fibras u Open-End
·
Hilatura de fibras recuperadas
El hilo resultante del proceso
de hilatura se enrolla bajo diferentes formas, según el destino del hilo y
puede ser teñido o enviado, directamente, a la fase de tisaje.
El proceso de hilatura incluye también, la obtención de fibras reprocesadas,
reciclando textiles ya usados anteriormente así como las fases posteriores de
doblado, bobinado, etc.
Las máquinas utilizadas tienen
una serie de funciones básicas que son: el estirado, la torsión y el plegado de
la materia en husos o bobinas.
- Teñido del hilado: el hilado, una vez teñido, va directamente a la fase de
tisaje.
- Preparación para el
tisaje: en esta fase, se llevan
a cabo las operaciones de urdimbre y la de
Tisaje: en la fase de
tisaje se llevan a cabo las operaciones necesarias para la elaboración de
tejidos a partir del hilo procedente de las fases anteriores, siguiendo los
diseños previstos.
Se distingue entre:
·
·
La tejeduría de calada o a la plana: consiste en
la transformación de series de hilos en una superficie uniforme, por el
entrecruzamiento de 2 hilos ortogonales (trama y urdimbre), de acuerdo con un
patrón o modelo prefijado.
·
La tejeduría de género de punto: el tejido se
obtiene mediante la formación de una malla. Si la malla se entrelaza en sentido
transversal, recibe el nombre de género de punto por trama y si lo hace en
sentido longitudinal recibe el nombre de género de punto por urdimbre. En los
géneros de punto por trama, un solo hilo se enlaza consigo mismo mientras que
el género de punto por urdimbre está formado por más de dos series de hilos.
Los géneros de punto por urdimbre utilizan los mismos procesos previos de
preparación del tisaje que los tejidos de calada pero se diferencian de éstos
en que no utilizan las mismas máquinas para el tisaje, no entrelazan los hilos
de la misma forma y en la formación de mallas.
Para obtener el tejido de punto por urdimbre se utilizan 2 tipos de máquinas:
máquinas de Rachel y máquinas de kette.
·
Ennoblecimiento textil (tintes ,estampados
y acabados): en la cadena de valor del sector textil, los hilos, tejidos, etc.
van a ser tintados, estampados y acabados con recubrimientos especiales según
el uso que se les vaya dar posteriormente. Engloba el conjunto de tratamiento
físicos, químicos o mecánicos que aportan a los productos unas propiedades
particulares o que les confieren un aspecto definido (tinte, aprestos,
estampado).
Los procesos químicos textiles
incluyen todas aquellas operaciones en las que la materia textil se somete a un
tratamiento químico con la finalidad de que mejoren su aspecto, mejoren su
comportamiento al uso o que su cuidado sea más fácil. En todas ellas los
productos químicos son transportados a través de agua por lo que este proceso
se denomina RAMO DEL AGUA.
·
El teñido de la tela es
una de las fases más complejas del proceso productivo pues en ella intervienen
una gran diversidad de colorantes y agentes auxiliares de teñido.
·
Se entiende por acabado de
un tejido, el tratamiento que recibe según el uso final a que vaya ser
destinado, y siempre para mejorar su aspecto y calidad. Pueden clasificarse en
tres grupos:
1.- Acabados generales: son aquellos a los que se someten los tejidos
para obtener un determinado aspecto (limpieza, cepillado, secado, etc.)
2.- Acabados con efecto de superficie: son aquellos que modifican la
apariencia y el tacto de los tejidos originando uno nuevo. Suelen hacerse
mediante procesos mecánicos o químicos (laminado, arrugado, etc.)
3.- Acabados químicos: son aquellos que se dan a los artículos para
mejorar su calidad y rendimiento aunque su aspecto no cambie (antideslizante,
antipilling, antiestático, anti moho)
·
El estampado consiste
en la realización de diseños en distintos colores sobre la materia textil. El
colorante se aplica localmente hasta formar el diseño.
https://youtu.be/TY1Oi1QDs9g
https://youtu.be/4E7bSoGRhno
https://youtu.be/AFpSVIYJYeA
https://youtu.be/wL0A3fH7mZ0
PREGUNTAS A RESOLVER:
1.- ¿Cómo es el proceso de confección?
2.- ¿Cuáles
son las técnicas para producir prendas?
3.- ¿Qué se
necesita para montar una empresa de confecciones?
4.- ¿Cómo se hace
la ropa de algodón paso a paso?
5.- ¿Qué es la
confección?
DESCARGUE LA SESIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE.
NOTA: Responder las preguntas en tu
cuaderno de trabajo, sacar fotos y enviar LA
TAREA mediante la plataforma CLASSROOM,
en sus trabajos deben indicar, EL NUMERO
DE ACTIVIDAD, NOMBRE Y APELLIDOS Y LA UNIDAD AL CUAL PERTENECEN.
DOCENTE: VILLACORTA AGÜERO MARIA PAULINA
WHATSAPP: 974962210
E-mail: mariavaconfecciones20@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario