martes, 14 de septiembre de 2021

ACTIVIDAD N°25

 

                                       SESIÓN DE APRENDIZAJE N-25

                                          UNIDAD DIDACTICA      N-05

OPCION OCUPASIONAL: CONFECCION TEXTIL

MODULO: OPERATIVIDAD DE MÁQUINAS DE CONFECCIÓN.

                                          https://youtu.be/cfGGAjavS30

TEMA: EJECUTA LA OPERATIVIDAD DE LAS MÁQUINAS DE CONFECCIÓN.

CAPACIDAD A DESARROLLAR: DETERMINA ASPECTOS TÉCNICOS PREVIOS AL PROCESO DE CONFECCIÓN

1.-Observar el vídeo.

2.-Haz un análisis de lo observado.

3.-Responde a las preguntas.

EJERCICIOS PARA APRENDER A COSER

Si eres amante de la costura y quieres comenzar en éste maravilloso mundo, y además de eso perfeccionarte en cada detalle, entonces necesitarás saber 

 



Algunos ejercicios para aprender a coser.

Es por eso que aquí queremos guiarte cuáles son dichos ejercicios y cómo realizarlos. Antes de ponerte con tu máquina de coser sobre la tela, lo ideal es que practiques un poco las diferentes direcciones de puntadas.  



 Un dato muy importante, es que conozcas bien tu máquina para poder entender bien el funcionamiento de cada una de las partes de tu máquina Coser a máquina es más rápido que coser a mano, además, es preciso y resistente. Cuando domines el arte de coser a máquina, y rematar las costuras con precisión, conseguirás que la puntada quede recta y uniforme, y tendrás ésa sensación de satisfacción cuando veas tus prendas terminadas a la perfección. Para que aprendas de manera mucho más fácil y rápida, te dejamos un mini tutorial con 7 ejercicios para aprender a coser.

Los pasos a seguir son los siguientes:
1. Descárgate las 
PLANTILLAS
2. Imprímelas entre 5 y 10 veces en papel
3. SIN ENHEBRAR la aguja de la máquina de coser, repito SIN ENHEBRAR la aguja de la máquina, ir "cosiendo" con puntos regulares siguiendo las líneas de los dibujos, sin salirse.
Mientras más veces hagas los ejercicios mejores resultados se obtendrán, más agilidad tendrás luego con los diferentes tipos de telas; Estos ejercicios te ayudan a hacer las costuras rectas, a doblar en las esquinas sin necesidad de cortar el hilo y a coser en
curva... en definitiva, se aprende a dirigir la máquina en la dirección que queremos coser, y a hacer puntos regulares.



La otra manera de hacerlo es dibujando en folio o en papel los distintos patrones. Lo importante de todo esto es que practiques las veces que sean necesarias hasta hacerlo bien. Te sorprenderás al coser sobre tela. En el mercado hay muchos tipos de máquinas de coser, con una amplia variedad de precios, algo que puede marear a las principiantes. A la hora de comprar una máquina de coser, lo más importante es considerar que tipo de puntada emplearemos más a menudo, o cuanta potencia necesitamos. Por ejemplo no todas las máquinas baratas cosen telas vaqueras o “jeans”, ni todas permiten coser tres o cuatro telas solapadas. Teniendo en cuenta esto, una máquina de coser básica debe realizar puntadas rectas o en zigzag, remates en zigzag para tejidos delicados (también llamados tricot), ojales y sobrehilado. Lo mejor es acudir a un establecimiento especializado dónde nos aclararán todas las dudas respecto a que máquina es adecuada a los trabajos que vamos a realizar. Aquí os dejo uno de mis vídeos súper explicativo para aprender a utilizar la máquina de coser con todas las puntadas básicas, espero que os sirva

Puntada recta
Este tipo de puntada es la más básica en costura. Se trata de una fila de puntadas simples y rectas; aunque el espacio entre puntadas puede alargarse o acortarse, para la mayoría de costuras se emplea la medida media. Esta puntada puede hacerse tan larga como lo permita la máquina de coser para realizar un fruncido. Para evitar que el tejido se deshilache, se debe comenzar y finalizar con varios puntadas atrás.


Puntadas en zigzag
La puntada en zigzag se emplea para reforzar los bordes y evitar que la tela se deshilache. La longitud del punto puede ajustarse para que las puntadas queden más o menos espaciadas. Para la mayoría de las costuras se emplea el tamaño medio, tanto en el ancho como en el largo de la puntada. Este tipo de puntada se suele emplear también en ojales y aplicaciones.

Triple zigzag o punto tricot
Variante de la puntada zigzag, el triple zigzag realiza tres pequeños puntos a lo largo de cada lado del zigzag. Este tipo de puntada puede ajustarse del mismo modo que el zigzag clásico y también se suele usar para que las telas queden más reforzadas. En algunos tejidos, sobre todo en los más finos, al utilizar el típico zigzag, el borde se puede dar la vuelta, formando una arruga antiestética. Con el triple zigzag evitamos que suceda esto, dando un acabado más cuidado a la labor. Este tipo de puntada también es aconsejable para unir los extremos de telas elásticas y para coser alrededor de los bordes de un parche, o en una sábana.

Dobladillo ciego
Esta puntada es especial para dobladillos que están doblados sobre sí mismos y en los que no queremos que se vea la costura. Para hacer el pliegue del dobladillo se emplea la puntada recta: después se gira y se realiza una puntada en zigzag para prender la tela principal. Este tipo de puntada se suele emplear para no tener que coser a mano los dobladillos muy largos, como los de las cortinas. Pero es demasiado complicado para utilizarlo en medidas muy cortas, para dobladillos muy pequeños.



Puntada de ojal
Las buenas costureras aconsejan que antes de comprar una máquina de coser se pruebe su punto de ojal. Muchas máquinas tienen una función automática con un solo paso para hacer ojales, pero el resultado no suele ser de mucha calidad. Otras máquinas tienen la opción de realizar ojales con dos o cuatro pasos, los cuales pueden parecer más complicados a primera vista, pero son bastante sencillos de utilizar. Una máquina con buen punto de ojal contará por lo menos con tres pasos de realización y dispondrá de un prénsatelas con un hueco en el centro para poder cortar el tejido.

Puntadas básicas e imprescindibles en costura. Para coser pespuntes rectos podemos fijarnos en 3 guías o referencias: 

1. Las rayas que hay paralelas al pie de prénsatelas y al lado de los dientes de arrastre. Cuando coloquemos la tela, si es posible, colocaremos el borde de la tela en una de las rayas. Y con las manos vamos manejando la tela para que no se mueva el borde de la tela de la raya elegida desde el principio.

2. La hendidura que hay en el pie del prénsatelas, nos servirá de guía para ver por dónde irá la costura o pespunte.

3. Uno de los lados del pie de prénsatelas, con esta referencia vamos a intentar llevar siempre la misma distancia desde del présatelas hasta el borde
de la tela.

                                             https://youtu.be/2nCjXn6MfAQ

                                            https://youtu.be/5aj40M1wQ-c

                                            https://youtu.be/hR5vgKKl3uI

                                            https://youtu.be/vRsBL55JSrM

PREGUNTAS A RESOLVER:

1.- ¿Qué es rematar las costuras?

2.- ¿Qué es enhebrado?

3.- ¿En qué realizaras tus ejercidos?

4.- ¿Por qué es importante las prácticas?

5.- ¿Qué es el dobladillo ciego?

DESCARGUE LA SESIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE.

SESION DE APRENDIZAJE N°25

NOTA: Responder las preguntas en tu cuaderno de trabajo, sacar fotos y enviar mediante mensaje por cualquiera de los siguientes medios

WHATSAPP O CORREO ELECTRÓNICO, EN EL DEBEN INDICAR SU NOMBRE Y APELLIDOS, LA UNIDAD A DONDE PERTENECEN.

DOCENTE: VILLACORTA AGÜERO MARIA PAULINA

WHATSAPP: 974962210

E-mail: mariavaconfecciones20@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario