SESIÓN DE
APRENDIZAJE N-21
UNIDAD
DIDACTICA N-05
OPCION OCUPASIONAL: CONFECCION TEXTIL
MODULO: OPERATIVIDAD DE MÁQUINAS DE CONFECCIÓN.
https://youtu.be/cfGGAjavS30
TEMA:
EJECUTA LA OPERATIVIDAD DE LAS MÁQUINAS DE CONFECCIÓN.
CAPACIDAD A DESARROLLAR: REALIZA LA CLASFICACION DEL MANTENIMIENTO DE LAS MAQUINAS
1.-Observar el vídeo.
2.-Haz un análisis de lo
observado.
3.-Responde a las preguntas.
La aguja.- Es una pieza de
acero de forma alargada que termina en una punta, lo cual permite un fácil
acceso de penetración al material a utilizar tiene como función portar el hilo
conductor en un entrelazamiento con otro hilo o hilos dependiendo del trabajo a
realizar.
Las
funciones de la aguja.
·
Perforar el material con la finalidad de que pueda ingresar el hilo.
·
Contribuir a la formación del bucle.
Agujas utilizadas por la máquina de coser
clase 500. Según el tipo de tejido a utilizar, los códigos de aguja son: DC x
27 y TV x 64.
PARTES DE LA AGUJA.-
Base del talón.- La base del talón se ubica en el extremo de la aguja.
Tiene figura cónica para facilitar la inserción dentro de la barra o
alojamiento de fijación de la aguja.
Talón.-
El talón es la parte superior de la aguja que ingresa en la barra de la aguja.
Cono.-
El cono es la sección ubicada entre el tronco y el talón. Sirve de refuerzo
para darle mayor resistencia a la aguja.
Tronco.- El tronco es la zona larga de la aguja que se encuentra entre el cono
y el ojo. La medida del diámetro de la aguja es tomada por el tronco.
Ranura larga.- Está situada a lo largo del tronco para proporcionar un canal
de protección para el hilo el cual atraviesa el material en cada puntada.
Ranura corta.- Está situada en el lado del ojo frente a la
lanzadera (en la primera inserción) y se prolonga hacia arriba, así como por la
parte inferior del ojo para contribuir al paso del hilo y a la creación del
punto.
Ojo.-
Es un orificio que atraviesa el tronco, desde el canal largo hasta el canal
corto.
Rebaje.-
La aguja presenta un rebaje por encima del ojo, lo que hace facilita el trabajo
del garfio, haciendo posible la formación del bucle.
Puente.-
Es la parte que se encuentra entre el rebaje y el segundo canal largo. Esto
confiere un mayor control de la formación del bucle.
Punta.-
Se halla en la parte inferior de la aguja teniendo como característica
principal atravesar, mediante la penetración, los diferentes materiales
mejorando la formación de la puntada y cuidando de no deteriorar el tejido.
Granulación.-
Es una de las características de la punta de la aguja.
Operaciones
básicas de las máquinas de coser industrial.-
El enhebrado.- Consiste en colocar los hilos siguiendo las
indicaciones que se muestran en los manuales de la máquina de coser. Para
facilitar el proceso de enhebrado se utilizará una herramienta llamada pinza.
En el siguiente diagrama se explica los pasos para enhebrar el hilo por toda la
máquina.
Operación de ajustar tensión de los
hilos.- La tensión de los hilos deberá
graduarse teniendo en cuenta el tipo de tejido, su grosor, clase de hilo, ancho
y longitud de la puntada, etc., por lo que debemos de graduar el ajuste de los
tensores y tira hilos dependiendo del material a trabajar.
En
caso de que el hilo que pasa por la aguja está demasiado suelto.
En
caso de que el garfio inferior está demasiado suelto.
Operación de la alimentación superior
tira hilos.- El alimentador de hilo
superior (tira hilo de aguja) es el que se encarga de dar alimentación de hilo
a la aguja. Es regulable e interfiere en las tensiones de las puntadas.
Operación colocación y retirar agujas.- Es recomendable apagar la máquina y desconectarla para
evitar que accidentalmente se presione el pedal cuando se trabaja en la
máquina. Se debe mirar las agujas antes de quitarlas. Casi todas las máquinas
de clase 500 usan dos agujas y no se sientan en el mismo nivel, normalmente, la
aguja de afuera se encuentra más arriba que la aguja en el interior. Para
instalar o retirar la aguja de la máquina, se debe contar con una técnica en el
uso de un destornillador o llave hexagonal. Al instalar la aguja debe
asegurarse que la canaleta o ranura debe quedar en posición frente al operario
también se debe tener en cuenta que, al instalar la aguja, debe asegurase que
esté totalmente alojada en la parte superior del porta agujas y evitar posible
falla de la máquina.
Operación de regulación de longitud de
puntada.- La longitud de puntada se
ajusta de acuerdo a la ubicación que tendrá la costura en la prenda y teniendo
en cuenta el tipo de tejido o género.
A
continuación, se muestra una tabla detallando las puntadas por pulgada teniendo
en cuenta el tipo de material a trabajar.
Puntadas
por pulgada Nota: Muestra las clases de costura con su respectiva longitud en
pulgadas. Refiere que estas puntadas no son estrictas, es decir, pueden variar
según la propuesta del cliente. En cuanto a sus aplicaciones, las costuras
internas como sisa, tiro, entrepiernas, bolsillos, etc., generalmente, se
realiza la costura con puntadas menudas. Los pespuntes decorativos son siempre
puntadas largas. Por otro lado, los pespuntes de refuerzo para las costuras
internas se realizan con puntadas medianas. Pasos para regular la longitud de
puntada · Abrir hacia la izquierda la tapa metálica porta
tejido para tener mejor acceso a la parte inferior del mecanismo de la máquina.
· Pulsar el botón hacia el interior para liberar el
mecanismo de longitud de puntada (1). ·
Continuar apretando el botón y girar el volante hasta alcanzar el número de
puntada indicada en el reglaje del volante. Costuras Longitud Costuras internas
§ 12 puntadas por 1 pulgada Pespuntes § 10 puntadas por 1 pulgada Costuras de elásticos o Rib
§ 10 puntadas por 1 pulgada Pespuntes camisas de vestir
§ 12 a 14 puntadas por 1 pulgada Pespuntes camisa sport
§ 10 a 12 puntadas por 1 pulgada Pespuntes para jean § 7 a 9 puntadas por 1 pulgada
Cómo realizar un mantenimiento diario
de máquinas de confección.
·
Limpiar con una brocha o pincel todos los residuos de pelusa en: dientes
de arrastre, garfios y bobina.
·
Limpiar con un paño los restos de polvo o pelusa del cabezal y mesa.
·
Revisar el flujo de aceite de la máquina en el visor.
·
Mantenimiento preventivo
·
Mantenimiento Correctivo
Cómo realizar un mantenimiento diario de
máquinas de confección.
La tarea de
mantenimiento siempre debe ser continua, con la finalidad de asegurar la óptima
operatividad de los equipos de confección. En tal sentido, el mantenimiento
diario es un paso fundamental. En máquinas de coser (plana, remalladora, ojaladora,
recubridora, etc.), dependiendo del tipo de máquina y la carga de trabajo a que
se halle sometida, ya sea por la fuerte acumulación de pelusas o por la elevada
velocidad de costura, deberá echarse una gota de aceite en la pista del garfio cada vez que se cambie de bobina, excepto en la
máquina de lubricación automática.
-Limpiar con una brocha o pincel todos los residuos de pelusa en:
dientes de arrastre, garfios y bobina.
-Limpiar con un paño los restos de polvo o pelusa del cabezal y mesa.
-Revisar el flujo de aceite de la máquina en el visor.
-Colocar una tela debajo del prénsatelas dejando la aguja clavada.
-Después de cada jornada colocar a cada máquina su funda
correspondiente, así como desenchufarla.
-En el caso de las planchas revisar el nivel de agua de los calderines
(depósito en el que se acumula y calienta el agua en un termo eléctrico) antes
del encendido y emplear plantillas aislantes para no quemar las fundas.
Avisar de cualquier desperfecto o avería que se produzca durante la
jornada de trabajo.
-Reponer cualquier consumible que se agote durante la jornada de
trabajo. Al finalizar la jornada, el taller debe quedar ordenado y limpio.
- Adicionalmente, no se olvide de estos pasos:
Se pueden emplear limpiadores domésticos para la limpieza de las
superficies exteriores.
- Utilizar
siempre los protectores de goma para proteger las plantillas y las fundas
de las planchas.
- Los
pinceles permiten limpiar sin ensuciar tanto como el aire comprimido.
- Jamás
dejar el equipo con una aguja rota o despuntada.
Tener la maquina limpia
Antes de utilizar la maquina o después de haber terminado
nuestro trabajo, debemos limpiar el polvo y los residuos de material que puedan
quedar atorados en el mecanismo de la máquina de coser, se debe revisar el
nivel de aceite y revisar que todas las partes móviles estén con grasa
suficiente.
Recuerde que si pone aceite a la máquina de
coser debe realizar costuras de prueba ya que puede quedar exceso de este y
puede llegar a manchar la tela con la que estamos trabajando. Se debe coser por
un rato a diferentes velocidades y estar completamente seguros de que no hay
aceite de sobra.
Utilizar una maquina nueva por primera vez
Antes de utilizar una maquina por primera vez
se debe revisar minuciosamente todo el sistema de lubricación y el sistema en
general, revisar que no hayan objetos que se puedan quedar atorados en el
sistema, se debe coser a una velocidad moderada por un tiempo mientras la
maquina lubrica todos sus componentes, se debe leer el manual con cuidado ya
que cosas muy simples pueden llegar a dañar por completo la nueva máquina de
coser.
LUBRICACIÓN.- La lubricación es una de las cosas más importantes que
debemos tener en cuenta para mantener nuestra maquina en óptimas condiciones,
recuerde que la maquina tiene una gran cantidad de piezas metálicas que se
encuentran en un roce continuo, por más lisas y pulidas que se encuentren estas
piezas siempre existirá un poco de fracción, el aceite forma una película entre
las piezas evitando que se desgasten y se calienten de forma excesiva.
Cuales piezas debemos tener
en cuenta a la hora de lubricar nuestra máquina de coser: todos los tornillos, ranuras que tengan
algún tipo de roce, la barra de la aguja, la barra del pie prénsatelas, tenga
en cuenta de si es una maquina industrial esta cuenta con una caja para
almacenar aceite en la parte de abajo del cabezote, para ver este compartimento simplemente empuje la
maquina hacia el frente. Recuerde lubricar la maquina frecuentemente.
Recuerde que hay ciertas
partes de las máquinas que no se pueden lubricar como por ejemplo las piezas
con grasa o los roles sellados.
Consejos para el mantenimiento diario
·
Remover la tapa frontal y remover la
pelusa acumulada en el pie prénsatelas y la barra de la aguja.
·
Se debe hacer un registro con fechas
de cambios de aceite, cambios de filtros, cambios de piezas, etc.
·
Revisar el correcto funcionamiento
del motor y de la polea
·
Revisar todo el cableado eléctrico,
que no hayan cables expuestos o cortes en el mismo.
Mantenimiento
preventivo
Mantenimiento Correctivo
https://youtu.be/Y3fNDev-LME
https://youtu.be/1r8EHuWCRhU
https://youtu.be/Khc-UCr5GLM
https://youtu.be/HHbqWBKSzb8
PREGUNTAS A RESOLVER:
1.-
¿Cuántas clases de mantenimiento se realiza?
2.-
¿Qué es mantenimiento?
3.-
¿Por qué el mantenimiento diario?
4.-
¿Enumera las partes de la aguja?
5.-
¿Qué es longitud de puntadas?
DESCARGUE LA SESIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE.
NOTA: Responder las preguntas en tu
cuaderno de trabajo, sacar fotos y enviar mediante mensaje por cualquiera de
los siguientes medios WHATSAPP O CORREO
ELECTRÓNICO, en el deben indicar su
NOMBRE Y APELLIDOS, LA UNIDAD A DONDE PERTENECEN.
DOCENTE: VILLACORTA AGÜERO MARIA PAULINA
WHATSAPP: 974962210
No hay comentarios:
Publicar un comentario