SESIÓN DE APRENDIZAJE N-22
UNIDAD
DIDACTICA N-05
OPCION OCUPASIONAL: CONFECCION TEXTIL
MODULO: OPERATIVIDAD DE MÁQUINAS DE CONFECCIÓN.
https://youtu.be/cfGGAjavS30
TEMA:
EJECUTA LA OPERATIVIDAD DE LAS MÁQUINAS DE CONFECCIÓN.
CAPACIDAD A DESARROLLAR: REALIZA LA CLASFICACION DEL MANTENIMIENTO DE LAS MAQUINAS
1.-Observar el vídeo.
2.-Haz un análisis de lo
observado.
3.-Responde a las preguntas.
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO
1. Limpieza del visor del paso o
flujo de aceite (mirilla).
2. Lectura e interpretación del
visor de medición de aceite.
· El mantenimiento preventivo. Es el mantenimiento de
rutina diaria que consiste en limpiar la máquina, verificar el nivel de aceite,
informar ruidos extraños, etc.
· Lubricación. La lubricación es el
proceso o técnica empleada para reducir el rozamiento entre dos superficies que
se encuentran muy próximas y en movimiento una respecto de la otra,
interponiendo para ello una sustancia entre ambas denominada lubricante.
· Bencina. Es un líquido incoloro
obtenido por destilación del petróleo, del alquitrán de hulla, etc., se emplea
como disolvente de grasas
· Indicadores de nivel de aceite Visor de lubricación
de aceite (mirilla). Permite observar el paso del aceite durante el
funcionamiento de la máquina, se visualiza como una especie de burbuja de
aceite que baña interiormente el visor. Visor de medición de aceite. Es la
ventana que muestra dos líneas horizontales, la línea superior indica un nivel
elevado de aceite y la línea horizontal inferior permite observar un nivel
escaso de aceite, en el interior de la ventana se observa una varilla que flota
en la superficie del aceite. Es esta varilla la que nos permite dar una lectura
de la capacidad del nivel de aceite en el interior de la máquina
Realización de mantenimiento preventivo: Limpieza del
visor del paso o flujo de aceite (mirilla).
CAPACIDADES ·
Realiza la limpieza del visor de flujo de aceite.
· Diagnostica los niveles de aceite en una máquina
clase 500.
· Realiza el mantenimiento utilizando los materiales
apropiados.
RECOMENDACIONES
· Una buena iluminación, máquina desconectada al flujo
de corriente, espacio adecuado para no entorpecer el trabajo, hacer uso del
guardapolvo, tener los materiales a utilizar sobre una franela
PROCEDIMIENTO.- Paso
1. Desenchufar la máquina. Paso 2. Desenroscar la mirilla. Paso 3. Quitar el
retén. Paso 4. Limpiar mirilla y retén con waype y bencina.
Recomendaciones para el mantenimiento • Mantenga
siempre cerca de su máquina un kit básico de herramientas y utensilios para su
mantenimiento como: una brocha o pincel de cerdas duras, un destornillador
pequeño, aceite lubricante de muy buena calidad y un trapito de franela
absorbente. • No olvide que el objetivo principal de la lubricación es evitar
el desgaste de las piezas que se encuentran en movimiento. Además, evita el
recalentamiento de estas piezas. La lubricación hace que se forme una película
(capa) aislante entre las superficies de contacto, la cual evita la fricción o
la reduce a un mínimo tolerable
Limpieza y
lubricación de la máquina de coser.-
“Cada vez que utilice la máquina, quite todo el polvo
y pelusa de la bobina o canilla y debajo de la aguja. Para ello se puede ayudar
de un pincel de cerdas duras. Si no se limpia el mecanismo podría trancarse.”
83 ▪ “Para la limpieza comenzamos con la zona donde se encuentra la bobina.
“Retiramos la tapa con un destornillador y procedemos a la limpieza de la
bobina y el interior de la máquina, utilizando un cepillito pequeño, pero duro.
Una vez retirada toda la suciedad, aceitamos el porta bobinas y lo hacemos
girar un poco para que el aceite se disperse. Colocamos nuevamente la tapa.” ▪
“Abrimos el compartimento de la barra que guía la aguja, limpiamos y aceitamos
también. En este paso es importante limpiar todo exceso de aceite, pues de lo
contrario, será absorbido por las telas e hilos, dejando manchas muy difíciles
de quitar.” ▪ “Periódicamente ajustaremos los diferentes tornillos de los
mecanismos de la máquina, para evitar que las piezas se muevan de su posición.”
▪ “Cada cierto tiempo es necesario realizar una limpieza general de la máquina
y un engrasado. Esto evitará el desgaste innecesario de las distintas partes de
la máquina y también los atascamientos.
Recomendaciones
para el mantenimiento
• Mantenga siempre cerca de su máquina un kit básico
de herramientas y utensilios para su mantenimiento como: una brocha o pincel de
cerdas duras, un destornillador pequeño, aceite lubricante de muy buena calidad
y un trapito de franela absorbente. • No olvide que el objetivo principal de la
lubricación es evitar el desgaste de las piezas que se encuentran en movimiento.
Además, evita el recalentamiento de estas piezas. La lubricación hace que se
forme una película (capa) aislante entre las superficies de contacto, la cual
evita la fricción o la reduce a un mínimo tolerable. 84 La mayoría de las
máquinas de coser industriales por la carga de trabajo a que son sometidas
tienen el sistema de lubricación automática; ya que poseen una bomba centrífuga
la cual se encarga de repartir el aceite hacia todas las direcciones. Otras
máquinas poseen la lubricación semi-automática, otras poseen la lubricación
manual. Generalmente el aceite de las máquinas de coser industriales es
almacenado en el cárter (depósito de aceite).
TIPOS DE AVERÍAS
Rotura
de garfio.-
CAUSAS.- ▪ Mala calibración de la barra
de aguja. ▪ Mala posición de la aguja ▪ Mala calibración del tiempo de
recorrido del garfio con respecto a la guja.
SOLUCIÓN Y REPARACIÓN
Calibrar la barra de aguja con sus respectivas
medidas. ▪ Colocar correctamente la aguja ▪ Calibrar el recorrido, distancia y
espacio garfio-aguja.
Rotura
de tira hilo menor
CAUSAS.- ▪ Mal posicionado en la base del
conjunto tensor. ▪ Mal enhebrado del operario. ▪ Mala calibración de recorrido.
SOLUCIÓN Y REPARACIÓN
▪ Montar correctamente en la base del conjunto
tensor. ▪ Enhebrado correcto. ▪ Calibrar el recorrido correspondiente.
Rotura
placa de aguja
CAUSAS.- Mala calibración de la barra de aguja.
▪ Mala calibración de la altura del impelente. ▪ Mala colocación de aguja. ▪
Mala maniobra del operario.
SOLUCIÓN Y REPARACIÓN
Calibrar la barra en su respectiva medida. ▪
Calibrar la altura del impelente con respecto a la placa de aguja. ▪ Calibrar
el recorrido del impelente
Rotura de guía hilos
CAUSAS.- Mala calidad de hilo ▪ Mala
posición de guía hilo. ▪ Tornillos sujetadores en mal estado.
SOLUCIÓN Y REPARACIÓN
Cambiar el hilo a usar. ▪ Montar correctamente el guía hilos. ▪ Cambiar
el tornillo
Fruncido de tele
CAUSAS.- ▪ Tornillo de presión mal montado. ▪ Impelente inclinado.
SOLUCIÓN Y REPARACIÓN
Montar correctamente el tornillo regulador de presión. ▪ Calibrar
correctamente el impelente.
Rotura de hilo
CAUSAS.- ▪ Mala calidad de hilo ▪ Uso de aguja no adecuada. ▪ Guía hilo
gastado ▪ Garfio dañado sin pulir. ▪ Tensor muy ajustado.
SOLUCIÓN Y REPARACIÓN
Cambio de hilo. ▪ Usar aguja DBX1. ▪ Pulir guía hilos. ▪ Pulir el
garfio con lija 1000 o en esmeril. ▪ Quitar la tensión en los guiadores y pulir
en la zona afectada.
Rotura de aguja
CAUSAS.- Mala calibración del eje excéntricas con respecto al
alimentador. ▪ Mala calibración del garfio aguja. ▪ Mala calibración de la
barra de aguja. ▪ Mala maniobra del operario.
SOLUCIÓN Y REPARACIÓN
Calibrar el eje excéntrico con respecto a la aguja. ▪ Calibrar
correctamente distancia y separación. ▪ Calibrar la barra de aguja con sus
respectivos puntos ▪ Verificar el uso de materiales a coser (metales).
Rotura de tira hilo o desgaste
CAUSAS.- Mal posicionado tira hilo con respecto a la ranura de la
carcasa. ▪ Mala maniobra del operario. ▪ Tornillo sujetador de la tira hilo
gastado (vencido)
SOLUCIÓN Y REPARACIÓN
Calibrar el recorrido de la tira hilo. ▪ Cambio de tornillo. ▪ Cambio
de tira hilo.
Rotura de impelente o desgaste
CAUSAS.- Excesos de fuerza respecto al tornillo regular de presión de
pie de prénsatela. ▪ Mala calibración de la altura del impelente ▪ Mala
calibración del recorrido del impelente.
SOLUCIÓN Y REPARACIÓN
Mover el tornillo regulador de presión a su respectivo peso,
dependiendo de la tela a coser. ▪ Calibrar la altura de impelente con respecto
a la placa de aguja. ▪ Calibrar el recorrido del impelente con respecto a la
placa de aguja
Rotura de palanca manual
CAUSAS.- Mal posicionada la palanca manual. ▪ Mal posicionado del
tornillo sujetador de la palanca. ▪ Exceso de peso con respecto al tornillo
regulador de presión
SOLUCIÓN Y REPARACIÓN
Montar la palanca manual. ▪ Quitar el exceso de peso en tornillo
regulador de presión. ▪ Quitar la presión en el tornillo regulador de presión.
Instrucciones de funcionamiento del
devanador Precauciones para devanar: ▪ La bobina solo debe llenar el 80% de hilo, mayor
cantidad obstruirá la giratoria. ▪ Verificar si hay contacto con la correa de
transmisión al presionar la palanca. ▪ Comprobar si el eje del devanador gira
al presionar la palanca, de lo contrario desmontarla para limpiarla, es
probable que esté obstruida por hilos. Partes del devanador: 1. Palanca del
devanador 2. Rueda de la bobinadora 3. Correa de transmisión 4. Base de la
bobinadora 5. Tornillos sujetadores de bobinadora 6. Eje pin del devanador de
bobina 7. Tornillo prisionero de seguridad del eje 8. Conjunto tensor del
devanador 9. Tornillo de la guía del hilo 10. Bobina 11. Guía hilo del
devanador.
Pasos para devanar: a) Coloque la bobina en el eje pin del devanador. (6) b) Enhebre por el conjunto tensor del devanador (8) c) De vueltas de hilo alrededor de la bobina unas cuantas veces. d) Empuje la palanca del devanador de la bobina (1) y opere la máquina. e) Si el hilo no enrolla uniforme, afloje el tornillo de la guía del hilo (9) mueva la guía del hilo hacia la derecha o izquierda, de acuerdo a la necesidad para uniformizar el llenado del hilo. f) Cuando enrolle más hilo de lo debido, regule el tornillo. (9)
Pasos para la regulación de los dientes
de arrastre a) Afloje el tornillo de leva excéntrica de
transporte. b) Mueva la barra de arrastre hacia arriba o hacia abajo hasta
obtener el ajuste necesario. c) Apriete el tornillo con firmeza
Desmontaje y montaje de tensor a) Para desmontar
destornillar del lado lateral del tensor. b) Observar el estado inicial de los
mecanismos del tensor. c) Verificar las piezas para reparar o reemplazar. d)
Instalar correctamente los mecanismos según catálogo o lámina. e) Comprobar
manualmente la presión del tensor de hilo. f) Comprobar el funcionamiento del
eje accionador mediante la rodillera. Pasos para el desmontaje Destornillar el
tornillo prisionero que sujeta al conjunto tensor. a) Destornillar la perilla
de tensión. b) Extraer la arandela dentada. c) Sacar el resorte cónico. d)
Retirar el protector de resorte de tensión. e) Quitar los dos discos de
tensión. f) Aflojar el tornillo que sujeta el tira hilo con el eje. g) Retirar
el pasador. h) Limpiar el eje accionador y las demás piezas. Para el montaje
vuelva a colocar las piezas en el[u1] mismo orden, considerando
lo siguiente, colocar el pasador por la parte posterior del tambor
https://youtu.be/E6JzawNBG2E
https://youtu.be/zFULl2_539Y
https://youtu.be/4Z5OaSWKDzA
https://youtu.be/wGs_AdK4fvk
PREGUNTAS A RESOLVER:
1.- ¿Beneficios de la lubricación de las
maquinas?
2.- ¿Qué es mantenimiento preventivo?
3.- ¿Qué entiendes de mantenimiento correctivo?
4.- ¿Qué nos garantiza el mantenimiento de las maquinas?
5.- ¿Qué es la bencina y para que lo utilizas?
DESCARGUE LA SESIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE.
NOTA: Responder las preguntas en tu
cuaderno de trabajo, sacar fotos y enviar mediante mensaje por cualquiera de los
siguientes medios WHATSAPP O CORREO
ELECTRÓNICO, en el deben indicar su
NOMBRE Y APELLIDOS, LA UNIDAD A DONDE PERTENECEN.
DOCENTE: VILLACORTA AGÜERO MARIA PAULINA
WHATSAPP: 974962210
E-mail: mariavaconfecciones20@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario