FICHA DE ACTICVIDAD N-17
UNIDAD
DIDACTICA N-05
OPCION OCUPASIONAL: CONFECCION TEXTIL
MODULO: OPERATIVIDAD DE MÁQUINAS DE CONFECCIÓN.
https://youtu.be/cfGGAjavS30
TEMA:
EJECUTA LA OPERATIVIDAD DE LAS MÁQUINAS DE CONFECCIÓN.
CAPACIDAD A DESARROLLAR: DESCRIBE Y OPERA LA MAQUINA DE COSTURA RECTA EN FORMA SECUENCIAL.
1.-Observar el vídeo.
2.-Haz un análisis de lo
observado.
3.-Responde a las preguntas.
Conociendo la máquina de coser
La máquina de coser será nuestra gran
aliada a la hora de llevar a cabo nuestros proyectos de costura ya que nos
permite realizar grandes costuras en el mínimo tiempo y de una manera limpia y
pulida, es por ello que antes de empezar a coser es muy conveniente conocer
cada una de las partes de la máquina y la función que realizan, a fin de
familiarizarnos con ella y comprender mejor su funcionamiento y, por lo tanto,
el uso que le podemos dar. Algunos de los elementos que se mencionan a
continuación, como es el caso de las agujas o los prénsatelas, no ofrecen una
información exhaustiva sobre los mismos puesto que no es ése el objetivo más
importante que perseguimos en este momento de inicio de nuestro aprendizaje, en
esta entrada repasaremos más bien la información básica que conviene conocer
sobre ellos antes de empezar a utilizar la máquina de coser. A medida que
vayamos trabajando con nuestra máquina de coser y veamos el uso que
habitualmente le damos, podemos ir profundizando más en estos aspectos.
Todas las máquinas de coser, sea cual sea el modelo y la sofisticación de las mismas, poseen una serie de componentes comunes básicos que es preciso conocer para poder utilizar la máquina a pleno rendimiento, así pues vamos a empezar un recorrido por las diferentes partes de la máquina para conocer cómo se llaman y cuál es su función.
Hacer click en las imágenes para
ampliar
Devanador
de canilla: Permite cargar la canilla de manera
rápida y uniforme, posee un freno para controlar la cantidad de hilo que se
carga.
Porta
hilos extensibles: Sujeta la(s) bobina(s) de hilo
superior cuando se cose o se carga la canilla, para usarlo estirar del extremo
superior hasta que aparezca el eje sobre el que se colocará el carrete de hilo.
Exhibidor
de puntadas: Contiene un esquema de las
diferentes puntadas que puede realizar la máquina de coser así como la clave
para identificarlas en el selector de puntadas.
Tensor: Regula la tensión del hilo superior cuando se
carga la canilla.
Guía
del hilo: Ayuda a mantener el recorrido del
hilo superior cuando se cose.
Palanca
tira hilos: Suministra a la aguja la cantidad
de hilo necesaria para poder realizar las puntadas.
Regulador
de la tensión del hilo: Permite variar la
tensión del hilo superior en función del tipo de puntada o de tejido que se
utiliza, es una de los componentes más importantes ya que resulta determinante
un correcto uso de la tensión del hilo para que las puntadas queden perfectas.
Tapa
frontal: Permite acceder al eje de la
máquina para engrasarla. En su interior se aloja también una bombilla que
ilumina la parte de la aguja para facilitar la costura.
Placa
de la aguja: Tiene un agujero central por el que
se introduce la aguja para realizar la puntada al mismo tiempo que actúa como
un mecanismo transportador que hace avanzar la tela. En la mayoría de las
máquinas dispone también de una serie de marcas lineales paralelas entre sí que
indican la distancia entre la aguja y cada una de ellas y que son muy útiles
para controlar la distancia entre la costura y el borde del tejido, medida
generalmente en centímetros y en pulgadas.
Cajetín
extraíble: Aumenta la superficie de costura
para un manejo del tejido en la máquina. Al extraerlo permite acceder al
canillero y en su interior suele contener un espacio para guardar los
accesorios más frecuentes de la máquina de coser (agujas, prénsatelas,
destornillador…)
Selector del patrón de puntada: Permite seleccionar la puntada con la que la
máquina coserá en función de las claves contenidas en el exhibidor de puntadas.
Selector de la longitud de la puntada: Permite regular lo larga que será la puntada
cuando cosamos. Normalmente el número indica la longitud en milímetros de las
puntadas y cuando está en el 0 la aguja no avanza, clavándose siempre en el
mismo lugar.
Tecla
de retroceso: Al apretarla se invierte el
sentido en el que la máquina coser, es decir que la máquina empieza a coser
hacia atrás. Se utiliza para realizar remates y evitar que los puntos se
deshagan en los principios y finales de las costuras.
Selector
de anchura de las puntadas: Sirve para
regular la anchura de las puntadas en los puntos de zigzag
No todas las máquinas tienen este elemento y las
que carecen de él suelen llevar incorporados diferentes anchos de puntada
en el selector de puntadas.
Hasta aquí hemos dado un repaso a los diferentes
componentes de la máquina de coser cuando se la mira de frente, ahora veremos
los que podemos encontrar en el lateral y en la parte posterior:
Volante:
Controla la máquina. En las máquinas que no son eléctricas debe girarse para
hacer bajar y subir la aguja, en las eléctricas se acciona mediante el pedal.
El volante tiene una función que permite desactivarlo para poder rellenar las
canillas.
Interruptor: Enciende
y apaga la máquina. Al encenderla se pone en funcionamiento la bombilla que
ilumina la aguja.
Toma de corriente: Permite conectar la máquina a la corriente
eléctrica. El cable de conexión a la corriente eléctrica cumple una doble
función, por un lado tiene los dos enchufes que permiten conectar la máquina, y
por otro lleva la conexión con el pedal, que es el mecanismo que mueve el
volante y controla la velocidad de la costura.
Brazo libre: Es
la parte de la máquina donde se realiza la costura, en su interior se aloja el
canillero y en su parte superior está colocada la placa de la aguja. Suele ser
bastante estrecho para poder coser piezas redondas con una abertura pequeña,
como pueden ser las mangas o las perneras de los pantalones.
Palanca elevadora del prénsatelas: Permite levantar el prénsatelas para que la tela
quede libre. Tiene dos tipos de elevación, la primera es para conseguir una
elevación normal que se puede dejar fija dejando la palanca en ella; la segunda
sólo se mantiene manualmente y permite manipular el eje de la aguja para poder cambiar
algunos prénsatelas.
Veremos ahora la parte de la máquina
de coser donde se encuentra la aguja y el prénsatelas, que es en la que se
produce el proceso de costura propiamente dicho:
Aguja: Es
el elemento que se encarga de agujerear la tela para que se produzca la unión
entre los dos hilos que forman la costura, el superior y el inferior.
Dependiendo del tipo de tejido y del grosor del mismo existen diferentes
agujas, adaptadas a cada caso, algo que veremos con más detalle en una entrada
próxima. De momento, y hasta entonces, sólo os quiero comentar un detalle que
influye en que la máquina pueda o no pueda coser y es el tipo de tronco que
tiene la aguja. Existen agujas con el tronco plano, las más corrientes, y otras
con el tronco redondo. Debemos tener muy claro que tipo de aguja utiliza
nuestra máquina de coser porque si utilizamos la aguja equivocada será
imposible que la máquina funcione.
Las agujas de tronco plano presentan
el dorso de su parte superior, la que va alojada en la máquina, una superficie
plana y las de tronco redondo son iguales por los dos lados.
Para realizar una costura correcta es
necesario que la aguja sea la adecuada a cada caso y que su punta esté bien
afilada y no esté doblada ni oxidada, cuando se presente alguno de estos
problemas es preciso renovar la aguja.
Tornillo de sujeción: Mantiene la aguja fija en su alojamiento, si
el tornillo está flojo la aguja se caerá y no podremos coser.
Caña:
Es la parte de la máquina que sujeta el prénsatela, según la máquina puede ser
de diferentes tipos, caña alta o caña baja, y eso afecta al tipo de prénsatelas
que podremos colocar en la máquina.
Adaptador:
Es un elemento que sirve para sujetar algunos prénsatelas (otros van colocados
directamente sobre la caña). El adaptador se sujeta a la caña mediante un
tornillo que es preciso aflojar para poder retirarlo.
Pie prénsatelas:
Es el componente encargado de mantener sujeta la tela mientras se cose, existe
una variedad inmensa de pies adaptados a las diferentes necesidades que tenemos
cuando cosemos: coser cremalleras, coser botones, hacer ojales, coser cintas y
cordones, coser abalorios, fruncir… El campo de los pies prénsatelas es muy
basto y necesitaremos varias entradas para poder ir conociendo y aprendiendo a
usar algunos de los tipos más frecuentes, de momento, os dejo la imagen del
prénsatelas de uso general, que es el que más vamos a utilizar.
Y, para terminar, nos queda por ver
la parte de la máquina donde va alojado el hilo inferior. Para poder acceder a
ella, lo primero que tenemos que hacer es retirar el cajetín y bajar la tapa
que contiene el canillero
Y al abrir, nos encontraremos con algo parecido a
esto:
En el interior de la porta canillas se encuentra
alojada la canilla, que es la bobina de hilo inferior, para extraerla
debemos tirar de la lengüeta de la porta canillas:
No todas las máquinas de coser presentan este tipo
de canillero, cada vez son más frecuentes las máquinas que lo llevan en la
parte superior del brazo libre, al lado de la placa de la aguja
Este tipo de canilleros presentan la
ventaja de que es mucho más fácil acceder a la canilla, pero desde mi punto de
vista, tienen el inconveniente de no ser tan precisos en la tensión del hilo
inferior y, por supuesto, son menos resistentes ya que están fabricados en
plástico.
Hasta aquí la descripción de los
diferentes elementos que componen una máquina de coser.
Todo sobre las agujas – 3. Agujas de coser
a máquina
Si hasta ahora hemos podido ver
en el blog un análisis de los diferentes tipos de alfileres y agujas de coser y bordar a mano, hoy
profundizaremos en las agujas de coser a máquina, el elemento de la
máquina de coser que permite realizar la costura al ser la encargada de
traspasar el tejido y conducir el hilo hasta la lanzadera, mecanismo que
lo entrelaza con el hilo inferior para formar los puntos de costura.
La aguja, por tanto, es uno de los elementos más importantes de la costura
a máquina ya que la elección de la aguja adecuada nos garantizará
una costura perfecta y, por el contrario, el uso de
una aguja que no sea apropiada para el trabajo que vayamos a realizar nos
puede generar conflictos muy diversos, como por ejemplo: que el hilo o la
aguja se rompan, que los puntos no queden seguidos, que la tela se arrugue, que
la costura sea irregular o, incluso, que se estropee el tejido. En un principio
puede parecer que todas las agujas de coser a máquina son iguales y, sin
embargo, la variedad de tipos de agujas que existen es muy grande, así que
vamos a intentar ver cuáles son las diferencias más importantes entre ellas, lo
que nos ayudará a comprender qué aguja es la más adecuada para cada proyecto.
Estas agujas suelen estar fabricadas
en acero inoxidable aunque pueden presentar aleaciones con otros metales, como
el titanio, que las hacen más resistentes.
Partes de una aguja de
coser a máquina
Dado que
a simple vista todas las agujas de coser a máquina se parecen mucho, he pensado
que podría ser interesante empezar hablando un poco de las partes de una aguja,
algo que nos permitirá más adelante entender más los conceptos que vayamos
viendo. Así pues, las partes en que se divide una aguja de coser a máquina
son las siguientes:
♦ Tope: es el
extremo superior de la aguja, su forma es ligeramente redondeada para
facilitar su inserción en la barra de la aguja.
♦ Tronco o Caña: es la
parte de la aguja que queda alojada en la barra de la aguja y va sujeta
por un tornillo. Pueden ser de dos tipos: agujas de tronco plano o
agujas de tronco redondo, las primeras son redondeadas
por delante y planas por detrás y son las más habituales en las máquinas
de coser de uso doméstico (se identifican por el código 130/705), las
segundas, en cambio, son redondeadas por ambos lados y se presentan más
frecuentemente en las máquinas de uso industrial. Dependiendo del modelo de la
máquina de coser, deberemos utilizar una u otra, tal como ya vimos en la
entrada sobre las partes de
la máquina de coser.
♦ Declive o
Cono: es la zona intermedia entre el
tronco y la hoja.
♦ Hoja o
Asta: es lo que constituye la aguja en sí
ya que es la parte que se clava en el tejido para realizar la puntada, su
diámetro, como veremos en el siguiente punto, determina el grosor o calibre de
la aguja.
♦ Ojo: es el agujero que tiene la aguja al final de la
hoja, tiene una forma ovalada y sirve para poder pasar el hilo y así poder
coser, por lo que el hilo utilizado tiene que ser siempre algo más estrecho que
el ojo para poderlo enhebrar bien.
♦ Punta: es el extremo de la aguja, más o menos
afilado en función del tipo de aguja de que se trate y que permite perforar el
tejido de manera limpia, sin producir desgarros en el mismo.
Además de estas partes, las agujas de la máquina de
coser tienen una serie de ranuras que permiten que el hilo circule de manera
correcta y que son diferentes por la parte delantera y trasera de la
misma. En la parte delantera tenemos la ranura
larga o canal largo, que va desde el declive hasta el
inicio del ojo y es la encargada de guiar el hilo superior:
Y en
la parte posterior, la ranura corta o canal corto, que está situada en el centro de la hoja y la hendidura o muesca que se encuentra a continuación y que tienen
como misión facilitar el entrelazado entre el hilo superior y el inferior en el
interior del canillero.
Ahora que ya hemos podido ver las
diferentes partes de una aguja de coser podemos pasar a analizar los diferentes
tipos de agujas que existen en función de las variaciones que se producen en
ellos
https://youtu.be/KsV8wF8ZxxA
https://youtu.be/CEHj-DqiJ24
https://youtu.be/s-MsdnDQraQ
https://youtu.be/CEHj-DqiJ24
PREGUNTAS A RESOLVER:
1.- ¿Cuál es la función del visor de aceite?
2.- ¿El soporte de cabezal que función cumple?
3.- ¿Cuál es la función del impelente o diente
de arrastre?
4.- ¿Cuál es la función del perno regulador de
prénsatela?
5.- ¿Qué función tiene el protector de tira
hilo?
DESCARGUE LA SESIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE.
NOTA: Responder las preguntas en tu
cuaderno de trabajo, sacar fotos y enviar mediante mensaje por cualquiera de
los siguientes medios WHATSAPP O CORREO
ELECTRÓNICO, en el deben indicar su
NOMBRE Y APELLIDOS, LA UNIDAD A DONDE PERTENECEN.
DOCENTE: VILLACORTA AGÜERO MARIA PAULINA
WHATSAPP: 974962210
No hay comentarios:
Publicar un comentario