SESIÓN DE
APRENDIZAJE N°22
MODULO: CONFECCION DEROPA DEPORTIVA.
TEMA: MOMENCLATURA DE PATRON.
CAPACIDAD A DESARROLLAR: INTERPRETA EL PATRONAJE INDUSTRIAL.
1.-Observar el vídeo.
2.-Haz un análisis de lo
observado.
3.-Responde a las preguntas
cuaderno
MOMENCLATURA
DE PATON
La nomenclatura, la cual está
escrita en el patrón. Además, esta nomenclatura sirve para
identificar y diferenciar los juegos de patrones, orientar al cortador en el
momento del tizado y corte y a los operarios de producción en el momento de la
confección.
En la industria de
la confección, en cada fábrica o taller, existen los «patrones base» de las
prendas principales como blusas, pantalones, faldas, chaquetas, polos, etc.
Estos patrones base, debidamente transformados, se convierten en el patrón de
modelo. Sin embargo, con mucha frecuencia se dan situaciones en las que el
patrón base para el modelo diseñado no existe. Por ello es indispensable
aprender las técnicas de patronaje, las cuales permiten desarrollar patrones
base nuevos utilizando los ya existentes o simplemente realizar todo un grupo
adicional de patrones para la exitosa interpretación del diseño elegido. Luego,
es necesario conocer también la técnica de escalado para producir la serie de
patrones en diversas tallas partiendo del patrón base de la talla inicial.
En el caso específico de este libro, todos los
patones a realizar y transformar están creados para ser utilizados únicamente
en tejido plano. Cabe resaltar que el tejido plano no es elástico. Por tejido
plano se entiende aquel tejido formado por urdimbre y trama: a. La urdimbre es
el hilo que va de manera longitudinal, es decir el largo de la tela. b. La
trama es el hilo que va de manera transversal, es decir el ancho de la tela.
Ambos hilos se entrelazan, los hilos de trama cruzan por arriba y por abajo a
los de la urdimbre con la tensión y separación requerida dependiendo del tipo
de tela a tejer. Es importante, desde el inicio, considerar el papel del
patronaje industrial.
Este término se utiliza en las fábricas que
producen prendas de vestir a gran escala. Aquí los patrones de un modelo a
producir deben ser industrializados. Cada pieza del patrón modelo debe contener
toda la información necesaria: dirección en la que va a ser ubicado el patrón
sobre la tela, la cantidad de piezas por modelo, la simetría (par o simple), el
nombre de la pieza y el nombre del modelo al que pertenece. Toda esta
información es indispensable porque en las producciones a escala se cortan
varios modelos de la misma tela y en diversas tallas al mismo tiempo.
Afortunadamente, en la actualidad se utilizan las computadoras con software
especiales para facilitar el proceso que inicia desde la creación del diseño,
realización de patrones, escalado de los mismos, tizados y ploteos hasta
terminar en la confección de las prendas finales.
Antes de empezar a
trazar un patrón es necesario definir el estilo de la prenda, el tamaño de la
misma y las medidas a utilizar; tener un conocimiento profundo del diseño que
se va a interpretar. Existen dos grupos principales de medidas para la
realización de los patrones:
a. Medidas de origen vertical: son la altura
del individuo y los largos del mismo.
b. Medidas de origen horizontal: son los
contornos de ancho del individuo. Al momento de desarrollar los patrones se
considera solo la mitad de la medida, ya que se desarrolla la mitad del patrón
pues —como ya se mencionó anteriormente— el cuerpo es simétrico y por ello se
trabajan los patrones para medio cuerpo
Antes de empezar a
trazar un patrón es necesario definir el estilo de la prenda, el tamaño de la
misma y las medidas a utilizar; tener un conocimiento profundo del diseño que
se va a interpretar.
Existen dos grupos
principales de medidas para la realización de los patrones: a. Medidas de
origen vertical: son la altura del individuo y los largos del mismo. b. Medidas
de origen horizontal: son los contornos de ancho del individuo. Al momento de
desarrollar los patrones se considera solo la mitad de la medida, ya que se
desarrolla la mitad del patrón pues —como ya se mencionó anteriormente— el
cuerpo es simétrico y por ello se trabajan los patrones para medio cuerpo. 1.2
Los
símbolos de un patrón son un código aplicable a todos los patrones comerciales,
que os permitirá entender y poder utilizar patrones escritos en otro idioma. A
su vez, cuando saquéis un patrón de una revista, libro o blog hay que trasladar
toda esa información a vuestro patrón para poder cortar y coser correctamente
el modelo.
Si bien los símbolos son universales en Occidente, a veces podemos encontrar alguna pequeña variante en la forma, algo que iremos viendo más en detalle.
Patrón multitalla Los modelos que
traen varias tallas (multitalla) distinguen cada talla con un tipo de línea
diferente. En el diagrama, cada talla se ha pintado de un color en una porción
del patrón; en su origen, son todas del mismo color pero con diferente trazo.
Las piezas están colocadas juntas, es decir, todos los delanteros desde la
talla S hasta la L se encuentran en la misma porción de papel, y es posible que
compartan alguna línea (normalmente los centros de la prenda). En muchas
ocasiones, es difícil ver con claridad la línea de tu talla, así que un buen
truco es repasarla con un rotulador fosforito rosa (o el color que más os guste).
Línea y margen de costura Es muy importante saber si el patrón que hemos elegido tiene los márgenes de costura incluidos o, por el contrario, hay que añadírselos. Esta información la encontraremos en las instrucciones de la revista, o en el cuadernillo que viene en el sobre del patrón.
Recto hilo
EL recto hilo se representa con una flecha de doble punta. Hay que colocar esta línea siempre paralela al orillo del tejido. Si la flecha tiene dos patitas, significa que tenemos que colocar la pieza del patrón en el lomo o doblez de la tela y al recto hilo. Podéis encontrar que en algunas revistas el lomo del tejido esté indicado por una línea intermitente larga, pero no es muy habitual.En el ejemplo podemos ver una espalda cortada al recto hilo, una manga al bies y un delantero a lomo.
Las pinzas pueden ser rectas,
curvas, simples o dobles y sirven para dar forma a las prendas. La forma de
representarlas en patronaje es mediante ángulos que se corresponden con la
cantidad de tejido que recogerán una vez cosidas. Los puntos indican los
vértices de la pinza y ayudan a traspasar su forma al tejido, pero no siempre
los encontraréis. Son muy útiles, así que si no están, ¡a dibujarlos!
PIQUETES Los piquetes
son marcas que nos señalan cosas: posición de un bolsillo, inicio y fin de un fruncido,
fin de una abertura, unión de dos piezas en un punto. Aquí la geometría hace
gala de su lado más excéntrico: rayitas, triángulos, parejas de triángulos,
trio de triángulos y círculos varios. Vamos a ver la información que hay en el
diagrama siguiente:
·
Piquetes que nos indican que espalda y delantero deben coincidir
en el punto A, la cintura.
·
El delantero de la manga es el que tiene el piquete B, y se
tiene que colocar con el piquete B de la sisa del delantero.
·
El centro de la manga es el piquete C, que deberá coincidir con
el hombro del cuerpo una vez delanteros y espada estén unidos.
· El piquete D nos dice hasta dónde llega la abertura destinada a la cremallera. ¡Mucha información dan los piquetes
FRUNCIR El rizo está indicado mediante una línea ondulada. Los círculos nos indican el inicio y final del fruncido. Otras acciones en esta línea son: embeber (recoger tejido para adaptarlo a una forma más pequeña) y estirar (estirar el tejido para adaptarlo a una forma más grande). En estos casos los símbolos cambian mucho en función de cada publicación. Podemos encontrar líneas de puntitos, líneas intermitentes o con más o menos ondas. Lo importante es saber que todas estas acciones tienen piquetes que nos indican el trayecto exacto donde son aplicadas.
Botón y ojal Los botones y ojales son
representados en los patrones mediante los siguientes símbolos. Hay que tener
en cuenta que las dimensiones son para el tamaño de botón usado en el tutorial,
si cambiáis y ponéis un botón más grande o pequeño, tenedlo en cuenta.
Línea para alargar o acortar La doble línea paralela nos indica el lugar por donde tenemos que modificar el patrón en caso de querer transfórmalo. Si queremos alargarlo, cortaremos por la línea y pondremos un trozo de papel debajo con la cantidad de centímetros que queramos. Si, por el contrario, lo que queremos es acortarlo, doblaremos por la línea y recogeremos la cantidad de largura necesaria. En ambos casos, una vez terminada la manipulación hay que repasar y suavizar las líneas exteriores del patrón.
Pliegues Los pliegues
son representados por líneas rectas con una flecha que nos indica el sentido
del doblez. Normalmente el centro del pliegue está representado por una línea
discontinua que nos indica que esa línea irá doblada.
MATERIALES Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO
Para trabajar eficientemente, el patronista debe tener todas las herramientas
apropiadas. Además, para que sus patrones puedan ser entendidos y utilizados
por otros patronistas o confeccionistas debe conocer la terminología utilizada
en la industria de la moda. En esta sección presentamos las herramientas, los
complementos y la terminología adecuada para poder desenvolverse en esta
industria con facilidad. En primer lugar, cada patronista debe tener las
siguientes herramientas de trabajo:
1. Esponja para
alfileres
2. Alfileres finos
con cabeza
3. Tijera
4. Lápiz y tajador,
o portaminas
5. Reglas
6. Ruleta para
copiar
7. Punzón de punta fina
8. Cinta métrica
9. Tiza sastre o
plumones para marcar
10. Papel para
calcar o papel carbón de modistería
11. Calculadora
12. Papel para realizar los patrones (puede
ser papel de seda, kraft, de celulosa, etc.)
13. Piquetera
14. Muescador o piquetero de patrones
(VIDEOS)
https://youtu.be/TuozjhZ1cdw
https://youtu.be/hf_cO_dKN54
https://youtu.be/P5LcIfANjCM
https://youtu.be/od2CfQeRnjo
PREGUNTAS A RESOLVER
1.- ¿Qué es la nomenclatura de patrón?
2.- ¿Herramientas para realizar patrones?
3.- ¿Cuál es la función de las multitallas?
4.- ¿Qué es Línea para alargar o acortar?
5.- ¿Qué función tienen los símbolos del patrón?
DESCARGUE LA SESIÓN EN EL SIGUIENTE
ENLACE.
SESION DE APRENDIZAJE N°22 II MODULO
NOTA: Responder las
preguntas en tu cuaderno de trabajo, sacar fotos y enviar LA TAREA mediante
la plataforma CLASSROOM, en sus trabajos deben indicar, EL
NUMERO DE ACTIVIDAD, NOMBRE Y APELLIDOS Y LA UNIDAD AL CUAL PERTENECEN.
DOCENTE: VILLACORTA AGÜERO MARIA PAULINA
WHATSAPP: 974962210
E-mail: mariavaconfecciones20@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario