SESIÓN DE APRENDIZAJE N-06
MODULO: CONFECCION DE PRENDAS DEPORTIVAS.
TEMA: ASPECTOS
BÁSICOS DE PATRONAJE EN BASE A FICHA TÉCNICA.
CAPACIDAD A DESARROLLAR: INTERPRETA LOS ASPECTOS
BÁSICOS DE PATRONAJE EN BASE A LA FICHA TÉCNICA.
RECOMENDACIONES
1.-Observar el vídeo.
2.-Haz un análisis de lo
observado.
3.-Responde a las preguntas
cuaderno.
Conceptos básicos de patronaje
Actualmente en
la industria del desarrollo y producción de prendas de vestir se necesita de
especialistas altamente calificados, capaces de desarrollar en tiempo limitado
nuevos modelos económicamente aptos para la producción y satisfactorios para la
creciente demanda de los consumidores. El desarrollo de los nuevos modelos de
prendas de vestir para una colección es el resultado de un complejo conjunto de
tareas: artísticas, ergonómicas, tecnológicas y económicas, entre otras.
Durante todo este proceso se desarrollan los bocetos, trazos, diseños, fichas
técnicas y confección de prototipos de tamaños y formas requeridas para luego
poder llevar a cabo el proceso productivo en sí. Hoy en día, el diseñador debe
tener conocimientos en la elaboración de diversos tipos de prendas de vestir;
en la influencia que los materiales tienen para la buena caída y forma de la
prenda, en los detalles de cortes básicos o elaborados para la interpretación
de los diseños y además en el desarrollo de proyectos tecnológicos, utilizando
la computadora tanto para los diseños como para la realización de patrones,
escalados, tizados, ploteos, etcétera. Todo diseñador necesita conocer las
medidas del cuerpo humano; las características de la figura femenina, masculina
e infantil, y tener un conocimiento preciso del público al que se dirige para
lograr trasladar este conocimiento a los patrones y conseguir la prenda que se
imaginó y se diseñó. Así podrá lograr su propósito: una prenda perfectamente
cortada que se ajuste a las medidas anatómicas del consumidor. Asimismo, es
necesario que los diseñadores y patronistas dominen el método de construcción
de nuevos modelos mediante la transformación de patrones básicos.
Deben ser capaces de crear la secuencia para
la transformación de estos patrones, utilizando racionalmente los métodos de
trazado, construcción de patrones suplementarios y realización de escalado de
tallas. Deben también interpretar correctamente el boceto, flat o diseño del
modelo, efectuar pruebas en el maniquí y en el cuerpo humano, hacer
correcciones y finalmente aprobar el modelo para su producción. El diseñador de
patrones —o patronista— es uno de los profesionales con mayor demanda en el
mundo de la moda. La experiencia y habilidades técnicas requeridas para esta
profesión alcanzan importantes grados de especialización, dependiendo del
sector (ropa femenina, masculina e infantil) y el mercado nacional o
internacional al que se dirijan. Por lo tanto, esta figura del patronista es
fundamental en la industria de la moda. Se trata del intérprete máximo del
diseñador, pues es capaz de traducir un concepto en una prenda tridimensional
que cumpla con todas las especificaciones técnicas y de moda requeridas. Ahora
bien, ¿por qué es tan importante que un diseñador de modas conozca de
patronaje? Este conocimiento es indispensable porque ayuda al diseñador en el
desarrollo del nuevo modelo, le permite dibujar los cortes, pinzas y otros
detalles adecuadamente. Así, le da la seguridad de que su diseño se podrá
confeccionar de manera satisfactoria porque cuenta con las condiciones para que
se realice un patrón adecuado. Después de haber creado el diseño, tanto el
diseñador como el patronista pueden interpretarlo con claridad y facilidad,
asimismo pueden construir los patrones que van a iniciar el proceso producción-
De la prenda. Una vez realizados los patrones
se toma en cuenta el ancho de la tela a utilizarse y se calcula con exactitud
la cantidad de tela necesaria para la confección de la misma. Como se puede
apreciar, la realización de patrones es el inicio de toda la cadena productiva,
además es un punto fundamental en el desarrollo de las proyecciones financieras
para el desarrollo de cualquier colección. El patronista hace un prototipo
basado en el concepto creativo del diseñador, preservando la originalidad de su
autor y asegurando sus perfectas proporciones y medidas. Las habilidades
técnicas del creador de patrones siguen evolucionado con la experiencia y la
práctica constante; él (o ella) aprende a experimentar integrando soluciones
creativas que suelen dar valor agregado a la idea original del diseñador. En
resumen, el patronaje es el sistema por el cual se empieza la construcción de
una prenda de vestir partiendo de un diseño determinado. Este sistema consiste
en desglosar en piezas separadas las diferentes áreas a cubrir del cuerpo
humano, de tal manera que cada pieza —traducida ya en la tela— se adapte de
manera correcta a dicha área corporal. Una vez unidas todas las piezas se
obtiene el modelo de prenda del diseño deseado. A cada una de estas piezas
dibujadas sobre el papel se le llama «patrón de pieza» y al conjunto de todas
las piezas se le llama «patrón de modelo». Gráfico 1.1. Ejemplo de un patrón de
pieza Gráfico1.2. Ejemplo de un patrón de modelo Estas piezas o patrones son
figuras geométricas planas, resultantes de la división de otras figuras
geométricas tridimensionales.
Materiales y herramientas de trabajo Para trabajar eficientemente, el patronista debe tener todas las herramientas apropiadas. Además, para que sus patrones puedan ser entendidos y utilizados por otros patronistas o confeccionistas debe conocer la terminología utilizada en la industria de la moda. En esta sección presentamos las herramientas
Terminología
básica1 Terminología básica del patronaje: a. Trazado del patrón: sistema de
patronaje que, partiendo de las medidas tomadas al individuo, permite
desarrollar un patrón base y los patrones molde para interpretar el diseño de
una prenda de vestir (en este caso específico, una prenda de vestir en tejido
plano). b. Patronaje plano: sistema de patronaje que usa patrones básicos para
modificarlos y producir patrones que interpretan un diseño de una prenda de
vestir en tejido no elástico. c. Set de patrones básicos: conjunto de cinco
patrones que incluye delantero de torso, espalda de torso, manga, falda delantera
y falda espalda. d. Sisa: es la abertura que tienen todas las prendas de torso
por donde pasa el brazo. Y es por donde se cose la manga. e. Pinza de entalle o
cintura: pinza que permite que la prenda se ajuste al cuerpo. En los patrones
aparece como «pinza de entalle» o «pinza vertical». f. Pinza de busto o
costado: pinza utilizada para los patrones de prendas femeninas. Permite que la
prenda se adapte al busto. g. Desvío de pinza: es la acción por la cual la
pinza de entalle es trasladada a otro lugar del patrón para poder interpretar
el diseño pedido (siempre hacia un corte).
Terminología básica de la tela: a. Tocuyo:
tejido plano de algodón. Los hay de diferentes grosores o gramajes y anchos. Es
el tejido sugerido para realizar las pruebas de los patrones. b. Sentido de
hilo: dirección en la que la tela fue tejida. También se conoce como urdimbre.
Es el hilo longitudinal, es decir el largo de la tela. c. Trama: sentido
contrario de la urdimbre. Es el ancho de la tela. d. Orillo: borde de la tela.
Es más firme que la tela misma. e. Sesgo o bies: dirección exacta ubicada a 45
grados del borde de la tela; es decir diagonal
Nomenclatura
del patrón: Es la terminología que se emplea para nombrar una lista o nómina.
En el patronaje industrial se emplea la nomenclatura, la cual está escrita en
el patrón. Además, esta nomenclatura sirve para identificar y diferenciar los
juegos de patrones, orientar al cortador en el momento del tizado y corte y a
los operarios de producción en el momento de la confección. Los datos que se
conocen como nomenclatura son: a. Código: Es una serie de letras y números
determinados por la empresa dueña de los patrones para identificar el patrón
cuando hay variedad de modelos.
BASICO 1! con las que se cortan las telas para posteriormente
ensamblar y obtener una prenda. ... A cada una de estas partes resultantes de
dividir la totalidad de la figura geométrica plana que ha formado el molde de
la prenda dibujadas sobre papel se las llama piezas, mientras al conjunto de
todas ellas se llama patrón.
El patronaje es
un dibujo en plano de la prenda que usamos como plantilla para luego
trasportarlo a la tela con la que procederemos a confeccionar la prenda final.
Dentro del patronaje podemos diferenciar entre el patronaje a
medida y el patronaje industrial.
El módulo de Patronaje
y graduación es la base para el diseño de prendas de vestir desde, la
conformación de la prenda muestra, la elaboración de patrones y marcadores
hasta la graduación de las tallas de acuerdo con las
exigencias que la industria exige y requiere.
FUNDAMENTOS DEL PATRONAJE
Es una técnica de creación de patrones el cual
nos permite realizar paso a paso el trazo para elaborar los moldes de una
prenda con su diferentes escalado (tallas).
Aunque el diseño y
el patronaje de ropa son etapas diferentes dentro del proceso
de confección y producción de ropa, están completamente relacionadas. ... El
principal objetivo de la transposición del dibujo artístico al técnico es el de
comunicar al patronista todas las ideas del diseñador.
https://youtu.be/NJgjR3ZEABA
https://youtu.be/BHiTa7kOv0c
https://youtu.be/qRK7-RRtF48
https://youtu.be/J7i3q7OyhNY
PREGUNTAS A RESOLVER
1.- ¿Qué es un básico en patronaje?
2.- ¿Qué es el patronaje?
3.- ¿Qué es el patronaje y graduación?
4.- ¿Qué es Fundamentos de patronaje de ropa femenina?
5.- ¿Qué es diseño y patronaje?
DESCARGUE LA SESIÓN EN EL SIGUIENTE
ENLACE.
SESION DE APRENDIZAJE N°06 II MODULO
NOTA: Responder las
preguntas en tu cuaderno de trabajo, sacar fotos y enviar LA TAREA mediante
la plataforma CLASSROOM, en sus trabajos deben indicar, EL
NUMERO DE ACTIVIDAD, NOMBRE Y APELLIDOS Y LA UNIDAD AL CUAL PERTENECEN.
DOCENTE: VILLACORTA AGÜERO MARIA PAULINA
WHATSAPP: 974962210
No hay comentarios:
Publicar un comentario