martes, 9 de noviembre de 2021

ACTIVIDAD N°07 II MODULO


                          SESIÓN DE APRENDIZAJE N-07

MODULO: CONFECCION DE PRENDAS DEPORTIVAS.

TEMA: ASPECTOS BÁSICOS DE PATRONAJE EN BASE A FICHA TÉCNICA.

CAPACIDAD A DESARROLLAR: INTERPRETA LOS ASPECTOS BÁSICOS DE PATRONAJE EN BASE A LA FICHA TÉCNICA.

1.-Observar el vídeo.

2.-Haz un análisis de lo observado.

3.-Responde a las preguntas cuaderno.

TERMINOLOGÍA BÁSICA DEL PATRONAJE:


Trazado del patrón: sistema de patronaje que, partiendo de las medidas tomadas al individuo, permite desarrollar un patrón base y los patrones molde para interpretar el diseño de una prenda de vestir (en este caso específico, una prenda de vestir en tejido plano). b. Patronaje plano: sistema de patronaje que usa patrones básicos para modificarlos y producir patrones que interpretan un diseño de una prenda de vestir en tejido no elástico. c. Set de patrones básicos: conjunto de cinco patrones que incluye delantero de torso, espalda de torso, manga, falda delantera y falda espalda. d. Sisa: es la abertura que tienen todas las prendas de torso por donde pasa el brazo. Y es por donde se cose la manga. e. Pinza de entalle o cintura: pinza que permite que la prenda se ajuste al cuerpo. En los patrones aparece como «pinza de entalle» o «pinza vertical». f. Pinza de busto o costado: pinza utilizada para los patrones de prendas femeninas. Permite que la prenda se adapte al busto. g. Desvío de pinza: es la acción por la cual la pinza de entalle es trasladada a otro lugar del patrón para poder interpretar el diseño pedido (siempre hacia un corte). Terminología básica de la tela: a. Tocuyo: tejido plano de algodón. Los hay de diferentes grosores o gramajes y anchos. Es el tejido sugerido para realizar las pruebas de los patrones. b. Sentido de hilo: dirección en la que la tela fue tejida. También se conoce como urdimbre. Es el hilo longitudinal, es decir el largo de la tela. c. Trama: sentido contrario de la urdimbre. Es el ancho de la tela. d. Orillo: borde de la tela. Es más firme que la tela misma. e. Sesgo o bies: dirección exacta ubicada a 45 grados del borde de la tela; es decir diagonal


Nomenclatura del patrón:

Es la terminología que se emplea para nombrar una lista o nómina. En el patronaje industrial se emplea la nomenclatura, la cual está escrita en el patrón. Además, esta nomenclatura sirve para identificar y diferenciar los juegos de patrones, orientar al cortador en el momento del tizado y corte y a los operarios de producción en el momento de la confección. Los datos que se conocen como nomenclatura son: a. Código: Es una serie de letras y números determinados por la empresa dueña de los patrones para identificar el patrón cuando hay variedad de modelos.

Ejemplo: FD – 001 - 02 - 2013 Donde: F = Falda D = Dama 001 = Patrón base o primer patrón. 02-2013 = Fecha Todos los patrones de un mismo tipo de prenda son muy parecidos entre sí; es por ello que lo que diferencia a un patrón del otro es la codificación que la empresa o el usuario de los patrones determina para nombrar los diversos patrones. Letra del código por sexo y edad: En la codificación, la primera letra va a determinar el sexo, en caso de personas adultas, y la edad en el caso de menores. Ejemplo: D = DAMA C = CABALLERO N = NIÑO B = BEBÉ Letra del código por modelo: La segunda letra determina el modelo de la prenda, ya sea para adultos o niños. Ejemplo: A = CHALECO B = BLUSA C = CAMISA D = BERMUDAS E = CASACA F = FALDA P = PANTALÓN S = SHORT Número para bases o patrones: Todo patrón primario que se realiza en confección, se denomina molde base o patrón, y debemos codificarlo con el número 001 cualquiera que sea el modelo. Ejemplo: DF - 001 DAMA FALDA - MOLDE PATRÓN NP - 001 NIÑO PANTALÓN- MOLDE PATRÓN Número para modelos diversos: Todo patrón que se derive de patrones base se codifica a partir del número 002. Ejemplo: DF 002 FALDA - FALDA CON PINZA NS 002 NIÑO SHORT- SHORT CON BOLSILLO MILITAR b. Nombre de la empresa: En algunos casos se coloca el nombre del cliente que solicita el patrón. c. Nombre del modelo: Es opcional, se puede prescindir de este dato y usar

Solo el código.

Primero debemos definir que hay dos grandes tipos de patronaje: el patronaje industrial y el patronaje sobre medidas. En el patronaje industrial trabajamos con un cuadro de tallas, y escalamos los diseños a cada talla.

Aunque el diseño y el patronaje de ropa son etapas diferentes dentro del proceso de confección y producción de ropa, están completamente relacionadas. ... El principal objetivo de la transposición del dibujo artístico al técnico es el de comunicar al patronista todas las ideas del diseñador.

El patronaje industrial es la creación de patrones que permiten elaborar moldes para crear prendas de vestir, en este caso prendas para la mujer. Este sistema consiste en desglosar el vestido o prenda de vestir por piezas teniendo en cuenta las diferentes partes del cuerpo.

Escalado es el nombre que recibe el proceso de crear diferentes tallas del mismo vestido.  Sobre esa idea habitualmente se desarrollan todas las tallas, haciendo crecer el patrón en los puntos precisos (generalmente las costuras

Persona que se dedica a hacer patrones de costura o de moda.


                                                   https://youtu.be/ZcuDiqrkEWU

                                                   https://youtu.be/w79jGSV357A

                                                   https://youtu.be/bh2zE_wj10Q

                                                   https://youtu.be/P_dXyv6zOK8



 PREGUNTAS A RESOLVER                           

1.- ¿Cuáles son los tipos de patronaje?

2.- ¿Qué es diseño y patronaje?

3.- ¿Qué es Patronaje Industrial femenino?

4.- ¿Qué es el patronaje y escalado?

5.- ¿Qué es una persona patronista?

DESCARGUE LA SESIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE.

SESION DE APRENDIZAJE N°07 II MODULO

NOTA: Responder las preguntas en tu cuaderno de trabajo, sacar fotos y enviar LA TAREA mediante la plataforma CLASSROOM, en sus trabajos deben indicar, EL NUMERO DE ACTIVIDAD, NOMBRE Y APELLIDOS Y LA UNIDAD AL CUAL PERTENECEN.

DOCENTE: VILLACORTA AGÜERO MARIA PAULINA

WHATSAPP: 974962210

E-mail: mariavaconfecciones20@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario