jueves, 25 de noviembre de 2021

ACTIVIDAD N°27 II MODULO

 

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°27

MODULO: CONFECCIÓN DE ROPA DEPORTIVA.

TEMA: SIMBOLOS Y ABREVIATURAS.

CAPACIDAD A DESARROLLAR: IDENTIFICA LOS SIMBOLOS Y ABREVIATURAS.

1.-Observar el vídeo.

2.-Haz un análisis de lo observado.

3.-Responde a las preguntas cuaderno

SIMBOLOS Y ABREVIATURAS.

Seguro que más de una vez te has topado con un patrón y lo has mirado de reojo pensando “pero todos estos símbolos que significan”, pues bien, para que no pases más por ese trance hoy te voy a explicar los principales símbolos que os encontrarás en los patrones y su interpretación.

Además a modo de ayuda también te podrás descargar una ficha con todos los simbolitos explicados de forma resumida para que los tengas presente hasta que te defiendas y vueles tu solita.

En los patrones de costura se utilizan símbolos para dar indicaciones a la hora de cortar y coser estas piezas. Los símbolos tienen significados universales y pueden ser entendidos por cualquier persona independientemente del idioma que hable

Y qué es la nomenclatura de confección? Pues son una serie de símbolos que se utilizan para indicar qué tipos de costuras o acabados debe tener una prenda. Esto va súper bien para hacer la ficha técnica de nuestros diseños o las fichas de los pasos de confección cuando queremos enviar nuestra producción a un taller.

La marcada es el sistema empleado para dibujar los patrones sobre la superficie del tejido.

Cómo interpretar de forma correcta

  1. Marcas triangulares: Líneas de corte para combinar o unir piezas. ...
  2. Líneas de costura punteadas: Indican dónde estarán las costuras, a 15 mm de la línea de corte.
  3. Líneas de pliegue: No se cortan nunca ya que será donde se doble la tela.
  4. Triángulo o diamante: las pinzas de la pieza.

El tendido de las telas se realiza sobre unas mesas, las cuales cumplen con unos parámetros de largo y ancho según las condiciones normales que se manejan del producto que se está procesando.  El número de capas es cuando se va desenvolviendo la tela en la mesa de trabajo

Corte y confección son actividades de la industria textil que se vinculan, de forma artesanal, con el diseño de moda. Oficios tradicionales como el sastre, la modista o la costurera se dedican a las hechuras a medida de prendas de vestir. Son importantes, para los diseñadores, el diseño de vestuario

El procesamiento usual de los textiles incluye 4 etapas: formación del hilo a partir de la fibra, formación de la tela, proceso de humidificación y fabricación. Los tres principales tipos de telas más importantes del mundo son las fibras como son: fibras naturales vegetales (tales como el algodón, lino, jute y cáñamo.

Confección, que tiene su origen en el vocablo latino confectio, es un término que refiere a la acción de preparar o hacer determinadas cosas a partir de una mezcla o de una combinación de otras.

Existen dos tipos de patrones de costura en general que son los patrones domésticos y los patrones industriales. Patrones domésticos: son todos aquellos realizados o trabajados en casa; entre ellos podemos encontrar los patrones de costura para principiantes como los multitallas.

Los patrones comerciales que ya incluyen margen de costura generalmente utilizan un margen de 1.6 cm. En tejidos de punto lo normal es darle un margen de costura de 0.6 cm a 1 cm, pero si dudamos con la talla del patrón, es mejor dejarle 2 cm o más para probar y poder sacarle a la prenda.

Tranquilos si al principio te cuesta un poco, especialmente si lo haces por primera vez con una de esas revistas que traen “ciento y la madre” de patrones en una misma hoja, con esas es imposible no volverse loco, así que respira hondo y a por él.

Sin más preámbulo, vamos allá.

HILO DE LA TELA

Para saber en qué dirección tiene que estar el hilo de la tela antes de marcar y cortar, nos fijaremos en una flecha larga (con punta simple o doble) que suele estar situada en la parte central de los patrones. Los patronistas más benévolos incluyen la flecha junto a las palabras “dirección hilo”

CORTE AL LOMO

Las zonas del patrón que deben ser cortadas al lomo se indican con una flecha doble o con una triple X. En ocasiones también se puede indicar con una línea discontinua amplia.

PIQUETES

Los piquetes se utilizan para hacer marcas en diferentes piezas del patrón y saber en qué puntos, dichas piezas deben coincidir

Estos piquetes habitualmente se señalan con rombos o pequeños rectángulos, de manera que cuando estemos cortando la prenda y lleguemos a esos puntos haremos un corte justo en esa zona para señalizarla. También son utilizados para indicar puntos de dobleces como por ejemplo dobladillos o tableados.

Por otro lado estos piquetes se suelen hacer simples en las piezas delanteras y dobles en las traseras lo que nos ayudará -una vez cortadas las piezas- a distinguir a que parte de la prenda se corresponden.

LÍNEA DE MODIFICACIÓN

Esta línea doble marca el lugar en donde debemos cortar el patrón en el caso de que necesitemos acortarlo o alargarlo para ajustarlo a nuestras medidas.

MARGEN DE COSTURA

Habitualmente la línea de corte de una prenda en un patrón se indica con una línea continua, mientras que las líneas de costura son señaladas con líneas discontinuas. La distancia entre la línea continua y la discontinua es el margen de costura que puede variar según la prenda.

Antes de cortar un patrón tenemos que averiguar si dicho patrón lleva incorporado el margen de costura o no, en el caso de que no lo lleve deberemos añadírselo nosotros previamente al corte.

PLIEGUES

Se señalan con líneas continuas paralelas y flechas que indican la dirección del pliegue.

LORZAS

Marcadas igual que los pliegues pero con flechas de doble punta.

SITUACIÓN DE BOTONES Y OJALES

La ubicación de los botones se indica con una figura de un botón o con una “x”, mientras que la ubicación de los ojales se señala normalmente con una línea que a su vez tiene ninguna, una o dos perpendiculares más pequeñas.

PINZAS

Las pinzas en los patrones se marcan con un triángulo de línea continua.

CREMALLERA

La situación de la cremallera se indica con una línea con varios triángulos o puntas de flecha en todo su largo.

SIMBOLOGÍA

Son signos que nos ayudan a sintetizar y a interpretar los moldes.

Aquí les mostramos algunas de ellas:


PREGUNTAS A RESOLVER                          

1.- ¿Qué es la simbología de patronaje?

2.- ¿Qué es nomenclatura en confección textil?

3.- ¿Qué es marcada en textil?

4.- ¿Cómo se lee un patrón de costura?

5.- ¿Cuántos tipos de patrones de costura existen?

6.- ¿Cuánto se deja para costura?

7.- ¿Cuáles son los tipos de patrones que conforman una prenda?

8.- ¿Qué es un patrón de costura?

9.- ¿Qué es un patrón y tipos?

10.- ¿Cuántos centímetros se aumenta en cada talla?

                                                       https://youtu.be/5TQM325PMIk

                                                       https://youtu.be/2GjjprYS2c0

DESCARGUE LA SESIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE.

SESION DE APRENDIZAJE N°27 II MODULO

NOTA: Responder las preguntas en tu cuaderno de trabajo, sacar fotos y enviar LA TAREA mediante la plataforma CLASSROOM, en sus trabajos deben indicar, EL NUMERO DE ACTIVIDAD, NOMBRE Y APELLIDOS Y LA UNIDAD AL CUAL PERTENECEN.

DOCENTE: VILLACORTA AGÜERO MARIA PAULINA

WHATSAPP: 974962210

E-mail: mariavaconfecciones20@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario