martes, 30 de noviembre de 2021

ACTIVIDAD N°30 II MODULO


SESIÓN DE APRENDIZAJE N°30

MODULO: CONFECCIÓN DE ROPA DEPORTIVA.

TEMA: PATRÓN DE PANTALÓN BUZO

CAPACIDAD A DESARROLLAR: IDENTIFICA EL PATRÓN.

1.-Observar el vídeo.

2.-Haz un análisis de lo observado.

3.-Responde a las preguntas cuaderno

PATRÓN

Un patrón o molde, en el ámbito del corte y confección, es una plantilla realizada en papel para ser copiada en el tejido y fabricar una prenda de vestir, cortando, armando y cosiendo las distintas piezas. Se llama «patronaje» a la actividad de diseñar y adaptar patrones.

El patrón es una plantilla realizada en papel normalmente. Ésta deberá ser transferida sobre el tejido en el proceso de confección. De este modo, puedes diseñar y crear una prenda de vestir simplemente realizando los cortes necesarios al tejido, armando la prenda y cosiendo donde sea necesario.

Son los procesos de teñir y mejorar las características de hilos y telas mediante procesos físicos y químicos. Confección. Es la fabricación de ropa y otros productos textiles a partir de telas, hilos y accesorios.  Producción de telas directamente desde fibras sin pasar procesos de hilatura y tejeduría.

El patronaje industrial va destinado a vestir a un conjunto de personas diversas. Para ello es necesario partir de unos “cuadros de tallas”, medidas normalizadas realizadas a partir de un estudio anatómico de la población a la que van destinadas. Se aplica a un tejido de prueba y se confecciona la prenda.

¿Qué es el patronaje? La definición señala que es un procedimiento técnico mediante el cual se elaboran las piezas que finalmente conformarán una prenda; sin embargo, sabemos que es mucho más que esto, pues para ello existe todo un proceso creativo detrás de esta definición.

Un patrón es un tipo de tema de sucesos u objetos recurrentes, como por ejemplo grecas, a veces referidos como ornamentos de un conjunto de objetos. Más abstractamente, podría definirse patrón como aquella serie de variables constantes, identificables dentro de un conjunto mayor de datos.                                                             

Patrón base hace referencia a un patrón sin modificaciones. Este es el patrón que trazamos a partir de nuestras medidas, y que posteriormente modificaremos para transformar en el modelo que queremos hacer. Es importante tener un patrón base si queremos ahorrar tiempo a la hora de hacer otros patrones.

Patrón: Los patrones son el ordenamiento de cosas que se repiten de manera lógica. Ese ordenamiento de colores, formas, gestos, sonidos, imágenes y números. La secuencia es la repetición del patrón. En el siguiente ejemplo, el patrón es estrella roja - corazón verde.

La sucesión es un conjunto de números u otros elementos (llamados términos) ordenados según un patrón o regla de formación. ... El patrón o regla de formación, es lo que nos permite conocer cómo calcular cada término de la sucesión o de la serie a partir de la posición del mismo.

 Patrones de costura: qué son y para qué se utilizan

Puede que te estés adentrando poco a poco en el mundo del corte y la confección. En ese caso, seguro que hay muchos elementos de los que ya has escuchado hablar y, probablemente, que ya hayas utilizado. El hilo y la aguja, así como una buena máquina de coser son básicos si quieres dedicarte a la confección, tanto si es por hobby como si quieres hacerlo de forma profesional. Otro elemento relevante, en este caso, son los patrones de costura. Para realizar buenos trabajos de corte y confección, es necesario conocer y saber muy bien cómo utilizar esta herramienta. Un patrón de costura es un elemento indispensable que debes utilizar si quieres elaborar prendas. Por ello, en este artículo, queremos hablarte del patronaje: qué es, para qué se utilizan los patrones, qué diferentes tipos de patrones puedes hallar y cuáles son sus utilidades.

Patrón de costura Un patrón, dentro del ámbito del corte y confección, es una plantilla que se realiza en un papel. Esta plantilla tiene la finalidad de que la utilices, copiándola sobre el tejido. De esta manera, puedes confeccionar una prenda de vestir simplemente realizando los cortes necesarios al tejido, armando la prenda y cosiendo donde sea necesario.

El patronista, es decir, la persona que se dedica al patronaje, diseña, crea y adapta los patrones de costura para que cumplan con su función de servir como guía para llevar a cabo un trabajo profesional.

Tipos de patrones existen en el corte y confección. Dependiendo del uso que se les vaya a dar, dónde se consiguen, quién los vaya a utilizar y para qué cantidad de confecciones son necesarios, hay diferentes tipos de patrón de costura. También, en función de quién los crea y de qué manera, podremos apreciar  algunas diferencias.

En las siguientes líneas, vamos a ahondar en los distintos tipos de patrones de costura que existen y en cuáles son los mejores para utilizar en elaboraciones pequeñas. Veamos cuáles son y qué aspectos definen a cada uno.

Patrón de costura doméstico

Si tienes una máquina de coser en casa, seguro que alguna vez te has planteado crear tus propias prendas de vestir. En ese caso, es posible que hayas escuchado hablar o leído sobre los patrones domésticos. Este tipo de patrón se suele realizar en papel de seda, papel manila, que es un poco más grueso o en papel kraft, que es mucho más grueso.

El papel en el que se haga el patrón dependerá de para qué vaya a ser utilizado. Este tipo de patrones vienen con sus propias instrucciones de uso. De esa manera, siguiéndolas, podrás elegir cuál es la tela más adecuada para la prenda, y sabrás qué adaptaciones puedes realizarle.

Patrón industrial

A diferencia del patrón doméstico, que suelen utilizar quienes diseñan y confeccionan ropa para sí mismos, o quienes realizan pequeños trabajos de confección, el patrón industrial ha sido creado para fabricar grandes cantidades de prendas. Veamos cómo funciona.

En primer lugar, se crea un borrador en el que el diseñador plasma su idea. En este caso, los patrones se suelen llevar a cabo en papel manila y, una vez que están creados, se revisan.

A continuación, utilizando este patrón, se crea la primera prenda en tela. Ya confeccionada, se prueba en un maniquí o en una modelo. En este paso, el diseñador de la prenda aprobará el patrón y, acto seguido, se fabricará una pequeña tirada de prendas con el tejido definitivo.

Esta tirada se presenta a los clientes potenciales de la prenda que, por lo general, suelen ser mayoristas. Una vez se ha aprobado la fabricación de la prenda, se lleva a cabo el escalado o, lo que es lo mismo, los diferentes patrones para las distintas tallas. A continuación, se revisan cuidadosamente y se corrigen los posibles errores que puedan detectarse en cuanto al corte, a las tallas y a los contornos. Finalmente, se fabrica de forma industrial la prenda.

Como puedes ver, entre el patrón doméstico y el industrial hay algunas diferencias. Sin embargo, ambos sirven para lo mismo: contar con una guía que ayude a fabricar una prenda de vestir de la manera más perfecta posible.

El patrón digital

Actualmente, gracias a las nuevas tecnologías, se han desarrollado otras formas de conseguir patrones domésticos. Antes era necesario acudir a una tienda de corte y confección para hallar los patrones necesarios a fin de realizar las prendas, o para poder elaborarlos por tí mismo.

Sin embargo, gracias a las facilidades que ofrece Internet, ahora puedes conseguir patrones de manera digital. Basta con comprar o descargar patrones gratuitos que puedes encontrar en la red. Después, podrás imprimirlos y plasmarlos en tu papel de seda o manila, si lo precisas.

Por tanto, un patrón de costura es una herramienta indispensable si quieres adentrarte en el mundo del corte y la confección. Tendrás que utilizarlos, tanto si has decidido crear prendas para ti y tu familia, como si pretendes dedicarte a confeccionar ropa para tus clientes.

Los patrones de costura son fáciles de usar y, si lo deseas, con un mismo patrón podrás crear una gran variedad de prendas distintas. Para ello, deberás cambiar el tejido utilizado y algunos detalles para lograr vestidos, faldas o blusas totalmente diferentes unos de otros.

                                              https://youtu.be/CMFl2s5k2Jw

                                              https://youtu.be/zB393q0EId0  

PREGUNTAS A RESOLVER                                    

1.- ¿Qué es un patrón en la confección?

2.- ¿Qué es la confección de textiles?

3.- ¿Qué hace el departamento de patronaje?

4.- ¿Qué es el patronaje?

5.- ¿Qué son los patrones?

6.- ¿Cuántos tipos de patrón existen en la costura?

7.- ¿Qué es la textilería incaica?

8.- ¿Cuál es el proceso de la industria textil?

9.- ¿Qué es la industria textil ejemplos?

10.- ¿Qué es patronaje?

DESCARGUE LA SESIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE

SESION DE APRENDIZAJE N°30 II MODULO

NOTA: Responder las preguntas en tu cuaderno de trabajo, sacar fotos y enviar LA TAREA mediante la plataforma CLASSROOM, en sus trabajos deben indicar, EL NUMERO DE ACTIVIDAD, NOMBRE Y APELLIDOS Y LA UNIDAD AL CUAL PERTENECEN.

DOCENTE: VILLACORTA AGÜERO MARIA PAULINA

WHATSAPP: 974962210

E-mail: mariavaconfecciones20@gmail.com

lunes, 29 de noviembre de 2021

ACTIVIDAD N°29 II MODULO

 

                   SESIÓN DE APRENDIZAJE N°29

MODULO: CONFECCIÓN DE ROPA DEPORTIVA.

TEMA: HERRAMIENTAS Y EQUIPOS PARA CONFECCION

CAPACIDAD A DESARROLLAR: IDENTIFICA LOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.

1.-Observar el vídeo.

2.-Haz un análisis de lo observado.

3.-Responde a las preguntas cuaderno

Las 8 herramientas.

  • Máquina de coser.
  • Cinta métrica.
  • Tijeras.
  • Regla (de 40 cm como mínimo)
  • Alfileres.
  • Dedal.
  • Lápiz y goma de borrar.
  • Agujas de coser.

También es recomendable tener algunos rotuladores de colores, a poder ser de punta fina, por si tenemos que remarcar cosas en los patrones.

  • TIJERAS DE PAPEL. ...
  • GIS O TIZA. ...
  • ALFILERES. ...
  • HILO DE HILVANAR. ...
  • PUNZÓN. ...
  • CINTA DE CARROCERO.

Herramientas básicas para patronaje:

  • Regla curva sastre: La regla básica que sirve para formar la mayoría de las curvas.
  • Cinta métrica: Es necesaria para tomar las medidas del cuerpo y medir líneas curvas.
  • Tijeras: Usar unas tijeras exclusivamente para papel y tratar en lo posible de no usar las que tienes para la tela.

Contar con pinzas metálicas en tu negocio de corte y confección será muy útil para enhebrar el hilo en la máquina de coser.

 Pinzas metálicas

  • Broches de plástico o metal.
  • Cremalleras o cierres, de plástico o metal.
  • Botones.
  • Almohadillas u hombreras.
  • Una plancha.

Las 10 cosas que debe contener tu costurero básico

  • Alfileres (y alfiletero)
  • Dedal.
  • Cinta métrica y regla.
  • Tijeras.
  • Cortahilos.
  • Descosedor / Abre-ojales.
  • Cutter y base de corte.

Las 8 herramientas y utensilios imprescindibles para coser son:

  • Máquina de coser.
  • Cinta métrica.
  • Tijeras.
  • Regla (de 40 cm como mínimo)
  • Alfileres.
  • Dedal.
  • Lápiz y goma de borrar.
  • Agujas de coser.

Algunos accesorios que pueden llegar a ser indispensables en el área de la confección son los siguientes:

  • TIJERAS.
  • Cómo elegir y cuidar las tijeras.
  • Cuidados para conservar en mejor estado las tijeras.
  • AFILAR TIJERAS.
  • TIJERAS OXIDADAS.
  • CLASES DE TIJERAS.
  • TIJERAS ESPECIALES PULIDORAS CORTA HILOS

¿Qué herramientas necesito para montar mi taller Textil?

  • - Máquina de coser industrial.
  • - Muebles de costura.
  • - Cortadora de tela.
  • - Alicates Sacabocado.
  • - Agujas para Máquina de Coser.
  • - Cutter manual.
  • - Base de corte.
  • - Máquina de Coser Overlock.

La industrialización textil significó el paso progresivo de una producción muy artesanal mediante herramientas simples, a la producción en grandes fábricas con multitud de telares, que funcionaban con energía hidráulica o máquinas de vapor.

Hay muchos materiales con los cuales se pueden confeccionar prendas de ropaSe distingue entre materiales de origen natural y materiales sintéticos, como el poliéster. Entre los naturales se distinguen los de origen animal, como la seda, la lana o el cuero y los de origen vegetal como el algodón y el lino.

Se aplican tecnologías como el tejido y el trenzado. Los productos textiles se usan para reforzar correas transportadoras o para producir aplicaciones resistentes a altas temperaturas.

Es un concepto amplio que abarca una gran variedad de aspectos y disciplinas dentro de la electrónica, el arte o la medicina. Por ejemplo: La creación de robots para la automatización de tareas repetitivas o la clonación animal.                               

                                             https://youtu.be/yn-aA0QTHrs

                                             https://youtu.be/V2fei-DJZDc

                                             https://youtu.be/dnIDEIQOpcM

                                             https://youtu.be/QAs8_ieO3xU

PREGUNTAS A RESOLVER                                    

1.- ¿Cuáles son las herramientas necesarias para realizar patrones?

2.- ¿Cuáles son los equipos y herramientas para trazar moldes?

3.- ¿Cuáles son las herramientas de confección?

4.- ¿Cuáles son las herramientas que utiliza una modista?

5.- ¿Cuáles son los equipos de corte y confección?

6.- ¿Qué herramientas se utilizan en la industria textil?

7.- ¿Qué tecnología se usaba para la producción textil?

8.- ¿Qué materiales se utilizan en la confección de prendas de vestir?

9.- ¿Cómo se utiliza la tecnología en la industria textil?

10.- ¿Qué es la tecnología y 3 ejemplos?

DESCARGUE LA SESIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE.

SESION DE APRENDIZAJE N°29 II MODULO

NOTA: Responder las preguntas en tu cuaderno de trabajo, sacar fotos y enviar LA TAREA mediante la plataforma CLASSROOM, en sus trabajos deben indicar, EL NUMERO DE ACTIVIDAD, NOMBRE Y APELLIDOS Y LA UNIDAD AL CUAL PERTENECEN.

DOCENTE: VILLACORTA AGÜERO MARIA PAULINA

WHATSAPP: 974962210

E-mail: mariavaconfecciones20@gmail.com

viernes, 26 de noviembre de 2021

ACTIVIDAD N°28 II MODULO


                   SESIÓN DE APRENDIZAJE N°28

MODULO: CONFECCIÓN DE ROPA DEPORTIVA.

TEMA: PARTES DE LA TELA.

CAPACIDAD A DESARROLLAR: IDENTIFICA LAS PARTES DE LA TELA.

1.-Observar el vídeo.

2.-Haz un análisis de lo observado.

3.-Responde a las preguntas cuaderno

LA TELA

Una tela es una lámina flexible compuesta por muchos hilos que se entrecruzan de manera regular y alternativa en toda la longitud. Las telas pueden ser las obras tejidas en el telar o aquellas semejantes que se encuentran formadas por series alineadas de puntos o lazadas hechas con un mismo hilo.

En este sentido, la tela es el componente principal de la mayoría de las vestimentas. La industria de la indumentaria se basa en las telas para confeccionar remeras, camisas, pantalones y todo tipo de prendas. Las características de las telas pueden variar de acuerdo a su permeabilidad, su tenacidad y su elasticidad, por ejemplo.

Por otra parte, se conoce como tela a ciertas membranas de consistencia blanda (como la tela del corazón o del cerebro), a la nata que se genera en ciertos líquidos y a los lienzos en el campo de la pintura.

En el lenguaje coloquial, y dependiendo de la región, se le dice tela al dinero (“Tengo mucha tela para gastar esta noche”) y a un determinado asunto o cuestión (“El último partido del seleccionado ha dejado mucha tela para cortar”).

Diversos tipos de telas


Existen muchos tipos diferentes de telas; algunas provienen del tejido de materiales orgánicos, otras se consiguen a partir de una elaboración sintética y, de acuerdo al material con el que han sido preparadas, pueden servir para unas determinadas prendas. Algunas clases de telas son:

Acetato: es una tela fabricada de forma artificial a partir de hilos de fibra de acetato extraídos de una celulosa; tiene la característica de no encogerse ni arrugarse ni desteñirse y suele ser utilizado para la producción de artículos de lencería y vestidos de noche.

* Acrílicos: es un tejido similar a la lana que tiene la característica de presentar colores absolutamente nítidos y es una alternativa sumamente recomendable para la lana.

* Cachemira: es una tela sumamente suave y de aspecto similar a la seda; suele ser utilizada para la fabricación de abrigos y vestidos de cierta calidad.

* Chifón o Tul: similar a la gasa de seda, es una tela liviana y semitransparente que suele utilizarse en blusas y chalinas que se utilizarán en cerebraciones que tendrán lugar al atardecer.

* Damasco: es una tela de tipo reversible que suele utilizarse para crear manteles, cortinas y coberturas para almohadones o colchones.

* Dril: es una tela de algodón firme que se asemeja en textura a la mezclilla. De acuerdo a su firmeza es ideal para la fabricación de uniformes, ropa para hacer deportes, manteles y telas utilizadas en un terreno industrial y ropa de trabajo.

* Franela: también recibe el nombre de lanilla y es sumamente suave, posee una superficie un poco satinada que impide que se vean los entramados del tejido. Es utilizada para la fabricación de chaquetas, faldas, vestidos y trajes y exige de un cuidadoso trato, de lo contrario puede encogerse y estropearse.

* Nailon o Nilón (Nylon): es una tela sintética sumamente resistente y elástica. Tiene la cualidad de ser sencilla de lavar, de no ser absorbente y secarse rápidamente. Suele utilizarse en la fabricación de tejidos de diversas características y géneros de punto; también para ropa interior (medias, calcetines, ropa íntima de mujer) y sweaters.

Derecho y revés

En primer lugar, y lo que más salta a la vista es el derecho y el revés de la tela. En las telas estampadas es muy sencillo identificarlas: el derecho es la parte bonita, la que tiene el dibujo más vivo y el revés es la parte fea, en la que el estampado está más desdibujado.

  • i las telas están enrolladas en tubos, el derecho estará hacia dentro. Si por el contrario las telas están dobladas, el derecho suele estar hacia afuera. 
  •  En el caso de las telas de patchwork, la rebaba de las perforaciones del orillo suele estar hacia el derecho de la tela. De todas formas, no siempre es así porque en función del tratamiento que se le haya dado a la tela, estos agujeritos tendrán una dirección u otra. 

En cualquier caso, no hay ninguna ley que indique cómo se deben utilizar las telas: Si te gusta más por un lado que por otro, utilízalo como derecho sin problema.

 

Orillo

Las telas tienen dos orillos, que son los bordes del tejido. Durante el proceso industrial de fabricación, estampación o teñido y secado de las telas, éstas se sujetan con unas plaquetas de agujas que las mantienen bien estiradas y de ahí las perforaciones.

 

Por lo general, la trama de la tela en el orillo es diferente al resto. Además suele ser de otro color y presenta información como: colores incluidos en el estampado (interesantísimo a la hora de combinar telas), fabricante, diseñador y colección, por lo que, en patchwork lo desechamos. Bueno, no del todo. Puedes pinchar aquí para ver las maravillas que se pueden hacer con orillos.

 

Ancho

El ancho de una tela es la distancia que hay entre orillo y orillo. Por lo general, las telas de patchwork tienen entre 110-150cm. de ancho, dependiendo de la marca y el fabricante. Existen también las telas para traseras de colchas, que suelen tener un ancho de 280cm. 

Hilo

Es fácil identificar cuál es el hilo de la tela, porque siempre va en paralelo al orillo. En caso de que tengamos un retal sin orillo, no  hay problema porque si tiramos en esa dirección, la tela no cede.

 

Contrahilo

En el caso del contrahilo, es fácil de identificar también porque es perpendicular al hilo. Si tiramos de la tela en esta dirección, cede un poco.

Bies

El bies es más sencillo de todos, porque es la parte de la tela que más cede. Está en un ángulo de 45º con respecto al hilo.

Es muy importante tener en cuenta estos datos, ya que lo ideal en patchwork es tener las telas orientadas al mismo sitio: hilo con hilo y contrahílo con contrahílo.              

                                              https://youtu.be/fbK_o6hSr8U

                                              https://youtu.be/WIUlh5FPieE

                                              https://youtu.be/jd5uzb8dwsQ

PREGUNTAS A RESOLVER                                    

1.- ¿Qué es el doble de la tela?

2.- ¿Cuál es la forma correcta de cortar una tela?

3.- ¿Cómo saber cuál es el derecho y el revés de una tela?

4.- ¿Cómo saber cuál es el derecho de la tela?

5.- ¿Cómo se hace un sesgo de tela?

6.- ¿Cómo se marcan los patrones en la tela?

7.- ¿Cómo va el hilo de la tela?

8.- ¿Cómo saber si una tela es de algodón?

9.- ¿Cómo identificar el tipo de tela?

10.- ¿Qué es un sesgo en costura?

DESCARGUE LA SESIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE.

SESION DE APRENDIZAJE N°28 II MODULO

NOTA: Responder las preguntas en tu cuaderno de trabajo, sacar fotos y enviar LA TAREA mediante la plataforma CLASSROOM, en sus trabajos deben indicar, EL NUMERO DE ACTIVIDAD, NOMBRE Y APELLIDOS Y LA UNIDAD AL CUAL PERTENECEN.

DOCENTE: VILLACORTA AGÜERO MARIA PAULINA

WHATSAPP: 974962210

E-mail: mariavaconfecciones20@gmail.com