martes, 31 de agosto de 2021

ACTIVIDAD N° 15

 

                                    SESIÓN DE APRENDIZAJE N-15

                                        UNIDAD DIDACTICA      N-04

OPCION OCUPASIONAL: CONFECCION TEXTIL

MODULO: OPERATIVIDAD DE MÁQUINAS DE CONFECCIÓN.

                                          https://youtu.be/mbJvti9qHOU


TEMA: APLICA MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL DE CONFECCION.

CAPACIDAD A DESARROLLAR: DESCRIBE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD ANIVEL PERSONAL, ELECTRICO Y PRENTE AL PUESTO DE TRABAJO DEL TALLER DE CONFECCIONES.

1.-Observar el vídeo.

2.-Haz un análisis de lo observado.

3.-Responde a las preguntas.

LOS RIESGOS DE LA INDUSTRIA TEXTIL

 


·         ATRAPAMIENTOS, GOLPES Y/O CORTES producidos por máquinas con partes móviles desprotegidas (sin resguardos)
- Comprar máquinas seguras (que tengan el marcado CE).
- Cumplir las normas de seguridad observadas por el fabricante.
- Usar dispositivos de protección tipo defensa o barrera.
- Colocar interruptores de emergencia accesibles que permitan parar la máquina inmediatamente.
- Colocar pantallas para proteger los ojos contra los fragmentos de los elementos que puedan desprenderse de las máquinas en caso de rotura.
- Usar los EPI’S que sean necesarios

·         GOLPES por movimientos incontrolados de objetos o elementos de las máquinas (vuelco de cargas, caída de objetos desde altura, caída de estanterías, etc.).
- Asegurar las cargas que se transportan para que no puedan deslizarse ni caer.
- Garantizar la estabilidad de los apilamientos, respetando la altura máxima.
- Colocar barandillas de seguridad alrededor de las plataformas y en cualquier hueco que pueda existir en el suelo.
- Sujetar o anclar firmemente las estanterías, colocando las cargas más pesadas en los estantes más bajos.
- No superar la capacidad de carga de las estanterías.
- Usar medios apropiados (escaleras) para colocar o bajar objetos de las estanterías.

·         CAÍDAS de altura
- Asegurar todos los elementos de las escaleras de mano, colocar apoyos antideslizantes y prestar atención al ángulo de colocación y forma de utilización. Las escaleras de tijera o dobles, estarán provistas de topes en su extremo superior y cadenas o cables que impidan su abertura y no se deben utilizar como escaleras de apoyo.
- Colocar en los altillos o zonas de trabajo elevadas barandillas, barras intermedias y plintos en todo el perímetro de los huecos.
- Prohibir el uso de elementos inseguros para alcanzar lugares altos.

·         CAÍDAS al mismo nivel
- Arreglar los suelos en mal estado
- Eliminar la suciedad, papeles, grasas y obstáculos contra los que se pueda tropezar.
- Retirar los objetos y herramientas innecesarios que no se estén utilizando.
- Marcar y señalar los obstáculos que no puedan ser eliminados.
- Instalar la iluminación adecuada en el lugar de trabajo y en los pasos y accesos.
- Usar calzado apropiado.
- Eliminar los cables eléctricos, conductos y tuberías del lugar de trabajo.

·         ELECTROCUCIÓN por contacto eléctrico
- Realizar un control visual antes de comenzar a trabajar para detectar posibles defectos.
- Utilizar sistemas de puesta a tierra e interruptores diferenciales.
- Examinar periódicamente la instalación eléctrica por personal especializado.
- No utilizar aparatos en mal estado o dañados por la humedad hasta que lo revise un electricista.
- No reparar averías eléctricas. Esto debe hacerlo el personal especializado. En caso de avería, desconectar la tensión, sacar el enchufe y comunicar los daños para su reparación.
- Evitar el uso de “ladrones”.
-
No utilizar aparatos eléctricos con manos húmedas.
- Evitar limpiar con líquidos un equipo conectado a la corriente eléctrica y evitar las salpicaduras.
- Desconectar los equipos antes de limpiarlos.
- Conectar los equipos eléctricos a un relé de cortocircuito.
- El interruptor principal tiene que estar accesible y libre de obstáculos.
- El cuadro de control debe permanecer cerrado, con acceso únicamente para electricistas cualificados.

·         EXPOSICIÓN a fuentes de ruido
- Comprar máquinas y equipos con el marcado CE, teniendo en cuenta el nivel de ruido que producen.
- Revestir paredes y techos con materiales que absorban el ruido.
- Aislar las fuentes de ruido, instalándolas lo más lejos posible de las zonas de trabajo.
- Reducir el tiempo de exposición del trabajador mediante turnos de trabajo, evitando el paso por zonas de alta exposición, etc.
- Delimitar y señalizar las zonas de exposición al ruido
- Utilizar equipos de protección individual contra el ruido, provistos del marcado CE.
- Informar a los trabajadores del riesgo que supone trabajar con ruido.

·         QUEMADURAS por contacto
- Señalización adecuada.
- Trabajar en espacios lo más amplios posible.
- Separar las áreas peligrosas.
- Aislar térmicamente las superficies calientes.
- Utilizar equipos de protección individual con el marcado CE.

·         INCENDIOS
- Disponer sólo de la cantidad necesaria de materiales inflamables o combustibles en las áreas de trabajo.
- Prohibir fumar en todo el recinto sujeto a riesgo.
- Poner una instalación eléctrica anti de flagrante.
- Controlar y evitar la concentración de polvos, fibras en suspensión mediante extracción localizada.
- Obedecer las instrucciones del suministrador y del instalador de gases inflamables.
- Colocar extintores de incendio adecuados a la clase de fuego.
- Mantener periódicamente los extintores y demás equipos contra incendios.
- Instalar sistemas de detección y alarma.
- Revisar y mantener las instalaciones eléctricas aisladas y protegidas.
- Señalizar y dejar libres las salidas de emergencia.
- Realizar planes de emergencia y evacuación e instruir a los trabajadores.

·         MANIPULACIÓN de cargas y posiciones forzadas
- Siempre que se pueda, automatizar y mecanizar los procesos.
- Realizar la manipulación de cargas mediante técnicas adecuadas.
- Cargar y transportar pesos pegándolos al cuerpo y en posición erguida.
- Manipular las cargas con ayuda de otras personas.
- Reducir el peso de las cargas.
- Rediseñar los puestos de trabajo y equipos.
- Posibilitar los cambios de postura y los descansos durante el trabajo en una postura forzada.
- Colocar los útiles y demás medios de trabajo al alcance de la mano.
- Mantener un espacio libre alrededor del área de trabajo, de acuerdo con el tipo de máquina.
- Mantener pasillos y zonas de paso libres de obstáculos.
- Vigilancia periódica de la salud.

·         MALAS CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES
- Abrir periódicamente las ventanas para dejar entrar aire fresco.
- Realizar pausas durante los trabajos en los que el trabajador está expuesto a altas temperaturas.
- Regular la temperatura mediante calefacción y aire acondicionado.
- Mantener y limpiar adecuadamente los equipos de calefacción y aire acondicionado.
- Realizar aislamientos del calor y la humedad.
- Humedecer el aire del local.
- Evitar corrientes de aire.

·         RIESGOS QUÍMICOS
- Conocer y disponer de las fichas de seguridad de los productos químicos.
- Mantener una buena ventilación.
- Buscar procesos alternativos para realizar el tratamiento químico.
- Utilizar guantes, gafas, cremas protectoras y mascarillas.

·         ILUMINACIÓN inadecuada
- Adecuar la intensidad de la iluminación a las exigencias visuales de las tareas.
- Corregir la iluminación de lugares oscuros.
- Eliminar o apantallar las fuentes de luz deslumbrantes.
- Limpiar periódicamente lámparas y luminarias, para corregir la baja iluminación.
- Evitar contrastes de luz.
- Reparar las luminarias parpadeantes.

·         SITUACIONES estresantes
- Planificar y coordinar los trabajos teniendo en cuenta el posible trabajo extra.
- Contratar personal extra cuando exista una presión de tiempo excesiva.
- Hacer pausas.
- Disponer de medios y equipos adecuados.
- Instruir acerca de las nuevas técnicas y equipos.
- Distribuir las vacaciones.
- Hacer rotaciones de puestos.
- Eliminar las primas de producción.
- No prolongar en exceso la jornada de trabajo habitual y compensarla con descanso adicional.
- Seleccionar el personal adecuado para cada tipo de trabajo, teniendo en cuenta la cualificación, experiencia, edad, estado de salud,…

·         RELACIONES inadecuadas
- Delimitar las tareas por actividades afines.
- Marcar prioridades en las tareas, evitando solapamientos o interferencias entre los trabajadores.
- Impedir las conductas competitivas entre los trabajadores.
- Informar periódicamente sobre la calidad del trabajo realizado.
- Motivar al trabajador responsabilizándole de su tarea.
- Aclarar los problemas con los interesados.

·         CONDUCTAS PERSONALES negativas ante los riesgos
- Promover la aceptación de medidas de seguridad.
- Informar a los trabajadores de todos y cada uno de los riesgos ante los que se puedan encontrar.
- Planificar reuniones con instrucciones de seguridad, periódicamente.
- Concienciar acerca de la responsabilidad por la seguridad de los compañeros.
- Informar acerca de los equipos de protección individual y las consecuencias de no utilizarlos.
- Señalizar los lugares de trabajo especificando los EPI’S que se deben utilizar.

·         ACTUACIONES ERRÓNEAS en caso de emergencia
- Instruir a los trabajadores sobre primeros auxilios.
- Disponer de un botiquín de primeros auxilios.
- Señalizar las vías de evacuación y salidas de emergencia.
- Realizar simulacros de evacuación.

·         EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
- Informar acerca de los equipos de protección individual y las consecuencias de no utilizarlos.
- Utilizar los equipos de protección indicados para cada caso. Estos deben disponer del marcado CE.
- No utilizar EPI’S defectuosos o caducados.
- Garantizar un suministro adecuado de las piezas que se necesiten.
- Señalizar los lugares de trabajo especificando los EPI’S a utilizar

·         SEÑALIZACIÓN inadecuada
- Señalizar para llamar la atención acerca de un peligro, obligación, una indicación, una salida.
- Señalizar las vías de evacuación y salidas de emergencia.
                               

                                           https://youtu.be/IW37KOo4pAs

 

                                             https://youtu.be/OtcLTzozNg8

                                          https://youtu.be/sY35jSSVIaU

                                          https://youtu.be/24-GbyWZeik


PREGUNTAS A RESOLVER:

1.- ¿Cómo es el proceso de confección?

2.- ¿Por qué no debes improvisar?

3.- ¿Cuáles son las causas de atrapamiento?

4.- ¿Cuáles son los riesgos en un taller de confección?

5.- ¿Objetivos de riesgos de un taller de confección?

DESCARGUE LA SESIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE.

SESION DE APRENDIZAJE N°15

NOTA: Responder las preguntas en tu cuaderno de trabajo, sacar fotos y enviar mediante mensaje por cualquiera de los siguientes medios WHATSAPP O CORREO ELECTRÓNICO, en el deben indicar su NOMBRE Y APELLIDOS, LA UNIDAD A DONDE PERTENECEN.

DOCENTE: VILLACORTA AGÜERO MARIA PAULINA

WHATSAPP: 974962210

E-mail: mariavaconfecciones20@gmail.com

viernes, 27 de agosto de 2021

ACTIVIDAD N°14

 

                                           SESIÓN DE APRENDIZAJE N-14

                                              UNIDAD DIDACTICA      N-04

OPCION OCUPASIONAL: CONFECCION TEXTIL

MODULO: OPERATIVIDAD DE MÁQUINAS DE CONFECCIÓN.                                  

TEMA: APLICA MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL DE CONFECCION.

CAPACIDAD A DESARROLLAR: DESCRIBE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD ANIVEL PERSONAL, ELECTRICO Y PRENTE AL PUESTO DE TRABAJO DEL TALLER DE CONFECCIONES.

                                                   https://youtu.be/sXnJto4s87s

1.-Observar el vídeo.

2.-Haz un análisis de lo observado.

3.-Responde a las preguntas.

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TALLERES DE CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR


Prevención. Proteger la parte cortante de las máquinas con algún tipo de resguardo o protección. Revisión periódica de dispositivos de bloqueo, enclavamiento y de los circuitos de mando. Empleo de elementos auxiliares. En la operación de corte de telas, mediante cortadoras eléctricas verticales y circulares, siempre se debe ajustar la prensa-tela según el espesor del material a cortar, de manera que la cuchilla sobresalga lo menos posible durante el corte. No tratar de ajustar el prensa-telas de las máquinas, mientras el motor está funcionando. Es importante conservar en buen estado las superficies de trabajo de los mesones de corte, de manera de permitir un fácil deslizamiento de las máquinas que utiliza.

1.    Caídas a igual y distinto nivel Riesgos · Superficies de tránsito sucias (escaleras, pasillos, etc.). Suelos mojados y/o resbaladizos. Superficies irregulares o con aberturas. Desorden. Calzado inadecuado. Falta de iluminación. Prevención. Limpieza de desechos, polvos o residuos u otro elemento que pueda caer al suelo. Eliminar del suelo suciedades y obstáculos con los que se pueda tropezar. Mayor eficacia en la limpieza (orden y aseo frecuente). Evitar que los cables y las extensiones eléctricas estén en el piso en forma desordenada (canalizar). Utilizar un calzado apropiado.

 5. Sobreesfuerzos Riesgos Incapacidad física. Manejo inadecuado de materiales. Posturas incorrectas de trabajo. Movimientos repetitivos. Trabajo de pie durante largos períodos. Prevención. Posibilitar cambios de postura. Generar procedimiento de manejo de materiales.  Usar calzado cómodo.  Utilizar mobiliario ergonómico.

6. Ruidos Riesgos. Generado por maquinaria y equipos. Prevención · Realizar mantención preventiva a máquinas y equipos de trabajo. Solicitar evaluación de ruido en el ambiente de trabajo. Utilizar los elementos de protección personal.

1.    Quemaduras Riesgos. Contacto con superficies calientes. Exposición a vapores calientes. Prevención. Inspección frecuente de los equipos. Verificar que la manguera esté en buenas condiciones y que todas las conexiones estén firmes. Utilizar un pedazo de metal para comprobar si hay escapes de vapor, evitando pasar su mano sobre el punto de escape. Al operar la máquina planchadora electromecánica, es necesario que las manos del operador estén fuera de la zona de peligro, cuando la prensa baje sobre la prenda. Si el cordón de la plancha eléctrica está gastado o deshilachado, deberá cambiarse por otro en buen estado. Evitar torcer o enroscar el cordón de la plancha, teniendo cuidado de que no entre en contacto con la superficie caliente de la misma. Utilizar elementos de protección personal para evitar contactos térmicos. Generar procedimientos de trabajo.

 8. Contactos eléctricos Riesgos · Contacto directo: parte activa. Contacto indirecto: con masas (falta de puesta a tierra, deterioro de aislamiento). Prevención. Revisar periódicamente la instalación eléctrica. Verificar los interruptores diferenciales, accionando pulsadores de prueba una vez al mes. · Utilizar máquinas y equipos que tengan incorporada la tierra de protección. No intervenir máquinas ni equipos eléctricos. No usar los aparatos eléctricos con las manos mojadas o húmedas. No ocupar máquinas ni equipos que estén en mal estado. Emplear extensiones eléctricas certificadas y que estén en buenas condiciones. Los cables eléctricos conectados a las máquinas cortadoras deben mantenerse aéreamente suspendidos, mediante tensores de acero deslizables, para evitar que sean cortados por los equipos de corte. Comprobar que el sistema de línea de protección en los equipos de corte utilizados, funcione de acuerdo con lo señalado por los fabricantes.

9. Incendios Riesgos. Origen eléctrico (instalaciones eléctricas defectuosas o inadecuadas). Descuidos en el control de las fuentes de calor y/o combustibles (cigarrillos, estufas, etc.). Medidas de prevención. Mantener bajo control todas las fuentes de calor o de combustibles. Mantener orden y aseo en todos los lugares de trabajo.  La instalación eléctrica debe cumplir con la normativa vigente de servicios eléctricos, en el diseño, instalación, mantención y uso. No sobrecargar la instalación eléctrica.  Los materiales combustibles o inflamables deben mantenerse lejos de los procesos que signifiquen altas temperaturas. Establecer prohibición de fumar en zonas de alto riesgo de incendio.                               

                                                 https://youtu.be/IW37KOo4pAs

                                                    https://youtu.be/OtcLTzozNg8

                                                    https://youtu.be/sY35jSSVIaU

                                                 https://youtu.be/24-GbyWZeik

PREGUNTAS A RESOLVER:

1.- ¿Cómo es el proceso de confección?

2.- ¿Por qué no debes improvisar?

3.- ¿Cuáles son las causas de atrapamiento?

4.- ¿Cuáles son los riesgos en un taller de confección?

5.- ¿Objetivos de riesgos de un taller de confección?

DESCARGUE LA SESIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE.

SESION DE APRENDIZAJE N°14

NOTA: Responder las preguntas en tu cuaderno de trabajo, sacar fotos y enviar mediante mensaje por cualquiera de los siguientes medios WHATSAPP O CORREO ELECTRÓNICO, en el deben indicar su NOMBRE Y APELLIDOS, LA UNIDAD A DONDE PERTENECEN.

DOCENTE: VILLACORTA AGÜERO MARIA PAULINA

WHATSAPP: 974962210

E-mail: mariavaconfecciones20@gmail.com

jueves, 26 de agosto de 2021

ACTIVIDAD N°13

 

                                       SESIÓN DE APRENDIZAJE  N-13

                                          UNIDAD DIDACTICA      N-04

OPCION OCUPASIONAL: CONFECCION TEXTIL

MODULO: OPERATIVIDAD DE MÁQUINAS DE CONFECCIÓN.                                    

TEMA: APLICA MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL DE CONFECCION.

CAPACIDAD A DESARROLLAR: DESCRIBE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD ANIVEL PERSONAL, ELECTRICO Y PRENTE AL PUESTO DE TRABAJO DEL TALLER DE CONFECCIONES.

                                                   https://youtu.be/sXnJto4s87s

1.-Observar el vídeo.         

2.-Haz un análisis de lo observado.

3.-Responde a las preguntas.

LA SEGURIDAD PARA LOS TRABAJADORES DE LA CONFECCIÓN

1.    Riesgos de sobreesfuerzos Trabajar de pie durante largos períodos, así como el manejo inadecuado de materiales en forma manual o los movimientos repetitivos, entre otros, son causas de sobreesfuerzos. En virtud de lo anterior, es preciso utilizar un mobiliario ergonómico y un calzado cómodo pero adecuado al trabajo. Asimismo, solicite ayuda cada vez que lo requiera, no sobreestime su capacidad física.

8. Pedir ayuda para mover una carga que excede su capacidad física no es molestar; es actuar preventivamente para evitar sobreesfuerzos. Ayude y pida ayuda a sus compañeros cada vez que sea necesario.

8.1. Causas de sobreesfuerzos. Incapacidad física.  Manejo inadecuado de materiales. Posturas incorrectas de trabajo.  Movimientos repetitivos. Trabajo de pie durante largos períodos.

 8.2. Medidas de prevención. Posibilitar cambios de postura. Generar procedimiento de manejo de materiales.  Usar calzado cómodo. Utilizar mobiliario ergonómico.

9. Riesgos de ruidos En las labores del taller de confección, las máquinas y los equipos generan ruido, el que puede dañar su capacidad auditiva. Por esta razón, se tiene que realizar la mantención preventiva a las máquinas y equipos, así como la evaluación del nivel de ruido que generan. Además, siempre debe utilizar los elementos de protección personal adecuados al riesgo.

 9.1. Causas de ruidos · Generado por maquinaria y equipos.

 9.2. Medidas de prevención · Realizar mantención preventiva a máquinas y equipos de trabajo. Solicitar evaluación de ruido en el ambiente de trabajo.  Utilizar los elementos de protección personal

10. Riesgos de quemaduras El uso de planchas y la presencia de vapores calientes implican riesgos de quemaduras que es preciso evitar. Siga los procedimientos de trabajo y no improvise, pues sufrir una quemadura es algo que a usted le puede suceder, no crea que es un accidente que le ocurre sólo a otras personas.

Entre las actividades que implican el riesgo de quemaduras está el planchado. Por lo mismo, cuando utilice la máquina planchadora concéntrese en dicha labor para que sus manos no sufran quemaduras. Asegúrese de que sus manos no estén en la zona de peligro al bajar la prensa sobre la ropa que está planchando.

10.1. Causas de quemaduras. Contacto con superficies calientes. Exposición a vapores calientes.

 10.2. Medidas de prevención · Inspección frecuente de los equipos. Verificar que la manguera esté en buenas condiciones y que todas las conexiones estén firmes. Utilizar un pedazo de metal para comprobar si hay escapes de vapor, evitando pasar su mano sobre el punto de escape. Al operar la máquina planchadora electromecánica, es necesario que las manos del operador estén fuera de la zona de peligro, cuando la prensa baje sobre la prenda. Si el cordón de la plancha eléctrica está gastado o deshilachado, deberá cambiarse por otro en buen estado. Evitar torcer o enroscar el cordón de la plancha, teniendo cuidado de que no entre en contacto con la superficie caliente de la misma. Utilizar elementos de protección personal para evitar contactos térmicos. Generar procedimientos de trabajo.

11. Riesgos de contactos eléctricos El uso de la corriente eléctrica es fundamental para hacer funcionar las máquinas y equipos que ayudarán en el trabajo del taller de confección. De esta forma, los beneficios que nos da son muchos; sin embargo, para que el uso sea realmente seguro es preciso estar atentos, con el fin de prevenir los riesgos de contactos directos o indirectos con la electricidad.

No permita que los cables por los cuales circula la corriente queden expuestos sin el aislamiento adecuado. Actúe preventivamente para que el uso de la corriente eléctrica sea absolutamente seguro

 11.1. Causas de contactos eléctricos. Contacto directo: parte activa. Contacto indirecto: con masas (falta de puesta a tierra, deterioro de aislamiento). Riesgos de contactos eléctricos: Por instalaciones eléctricas y/o herramientas o máquinas dañadas. · Manipulación de equipos y máquinas con las manos mojadas.

 11.2. Medidas de prevención. Revisar periódicamente la instalación eléctrica. Verificar los interruptores diferenciales, accionando pulsadores de prueba una vez al mes. Utilizar máquinas y equipos que tengan incorporada la tierra de protección. No intervenir máquinas ni equipos eléctricos. No usar los aparatos eléctricos con las manos mojadas o húmedas. · No ocupar máquinas ni equipos que estén en mal estado.  Emplear extensiones eléctricas certificadas y que estén en buenas condiciones. Los cables eléctricos conectados a las máquinas cortadoras deben mantenerse aéreamente suspendidos, mediante tensores de acero deslizables, para evitar que sean cortados por los equipos de corte. Comprobar que el sistema de línea de protección en los equipos de corte utilizados, funcione de acuerdo con lo señalado por los fabricantes.

12. Riesgos de incendios No debemos permitir que se generen las condiciones propicias para que se inicie un fuego que pueda salirse de control y convertirse en un incendio, cuyas consecuencias no podemos predecir. El fuego es sin duda un poderoso enemigo y tenemos que respetarlo. En virtud de ello, no descuide las fuentes de calor y combustible, no sobrecargue las instalaciones eléctricas, no fume en zonas de alto riesgo de incendio, colabore con el orden y el aseo, etc. No fume en zonas de alto riesgo de incendio ni permita que otros lo hagan a pesar de que le digan que nunca ha pasado nada.

12.1. Causas de incendios. Origen eléctrico (instalaciones eléctricas defectuosas o inadecuadas). · Descuidos en el control de las fuentes de calor y/o combustibles (cigarrillos, estufas, etc.).

 12.2. Medidas de prevención · Mantener bajo control todas las fuentes de calor o de combustibles. Mantener orden y aseo en todos los lugares de trabajo. La instalación eléctrica debe cumplir con la normativa vigente de servicios eléctricos, en el diseño, instalación, mantención y uso. No sobrecargar la instalación eléctrica. Los materiales combustibles o inflamables deben mantenerse lejos de los procesos que signifiquen altas temperaturas. Establecer prohibición de fumar en zonas de alto riesgo de incendio.                               

                                                 https://youtu.be/epCNBFv6g9M

                                                    https://youtu.be/d-ckXfxFfXQ

                                               https://youtu.be/WyRuapNMDmI

                                                 https://youtu.be/4Qcq3K043fU

PREGUNTAS A RESOLVER:

1.- ¿Cuáles son las causas de accidentes en confección?

2.- ¿Causa de incendios en un taller?

3.- ¿Qué te causa el sobre esfuerzo en el trabajo?

4.- ¿Por qué es importante la postura?

5.- ¿Cómo deben de ser los calzados para un taller de confección?

DESCARGUE LA SESIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE.

SESION DE APRENDIZAJE N°13

NOTA: Responder las preguntas en tu cuaderno de trabajo, sacar fotos y enviar mediante mensaje por cualquiera de los siguientes medios WHATSAPP O CORREO ELECTRÓNICO, en el deben indicar su NOMBRE Y APELLIDOS, LA UNIDAD A DONDE PERTENECEN.

DOCENTE: VILLACORTA AGÜERO MARIA PAULINA

                  WHATSAPP: 974962210

    E-mail: mariavaconfecciones20@gmail.com