martes, 19 de octubre de 2021

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO N°5

 

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO N°05

MODULO: OPERATIVIDAD DE MÁQUINAS DE CONFECCIÓN.

TEMA: ACCESORIOS Y ADITAMENTOS.

CAPACIDAD A DESARROLLAR: identifica los accesorios y aditamentos.

1.-Observar el vídeo.

2.-Haz un análisis de lo observado.

3.-Responde a las preguntasen el cuaderno.

ACCESORIOS Y ADITAMENTOS GUIAS ADITAMENTOS Y HERRAMIENTAS GUIAS: Son elementos generalmente metálicos que sirven para conducir el material y se adaptan a todo tipo de máquinas, según la operación, sus medidas y las exigencias de diseño de cada prenda.

Las máquinas de coser cuentan con un sinfín de modelos y con varias partes imprescindibles en cada uno de ellos. Aunque son básicos, como bien decimos, no sería nada de todos ellos sin los accesorios.

·         Canillas.

·         Cremalleras.

·         Prénsatelas.

Son elementos generalmente metálicos que sirven para conducir el material y se adaptan a todo tipo de máquinas, según la operación, sus medidas y las exigencias de diseño de cada prenda.

Cada accesorio de costura necesita de sus utensilios, los cuales son: Para marcar y medir: La cinta métrica, sirve para medir la tela, dobladillos o hilos que utilizaremos para coser. La flexibilidad de esta cinta nos permite facilidad para cualquier labor de costura.

Así pues, vamos a ver las algunas partes de la máquina de coser:

·         Volante. Sube y baja la aguja, también nos permite coser de manera manual.

·         Porta hilos. Encargado de sujetar los hilos, puede ser de doble doble aguja.

·         Asa de transporte.

·         Guía hilos y tira hilos.

·         Tensionador de hilo.

·         Selector de puntadas.

·         Aguja.

·         Prénsatelas.

FOLDER: Los fólderes son ayudas o accesorios de acero inoxidable que llevan algunas máquinas de coser, y cuyo objetivo es el de darle la forma deseada a la tela que se va a coser introduciéndole de un lado y sacándola ya doblada con las medidas deseadas, del otro lado.

Las Bocas Pistola o Boquillas son accesorios del juego de Free Fire, están disponibles en gran medida en todos los rincones del mapa de batalla, nos sirve para tener un mayor alcance en el momento de disparar; al equipar estas boquillas el alcance se verá reflejado en el daño que le hacemos a nuestros enemigos al .

Las herramientas básicas e imprescindibles que os propongo son:

·         –Tijeras de tela.

·         –Tijeras para papel.

·         –Alfileres.

·         –Descosedor.

·         –Cinta métrica.

·         –Tizas para marcar.

·         –Imperdibles.

·         -Mini plancha ROWENTA y JATA.

Cera. - Sirve para endurecer el hilo y evita que este se enrede durante la costura a mano.

Caja de bobina, portabobina, canillero: Es una carcasa que mantiene la bobina de hilo dentro de la máquina de coser y controla la tensión inferior. La caja de la bobina puede variar según las diferentes marcas y modelos de máquinas de coser

Este vocabulario en la actualidad se encuentra desusado, se entiende por sesgador el que sesga, inclina, ladea, atraviesa, soslaya, torce, cruza o tercia algo en sesgo o que comba algo de un lado, era usado como sustantivo.

Un instrumento de corte es el elemento utilizado para extraer material de una pieza cuando se quiere llevar a cabo un proceso de mecanizado. Hay muchos tipos para cada máquina, pero todas se basan en un proceso de arranque de viruta.

                                             https://youtu.be/Qsr4w_z8Mpg

                                             https://youtu.be/aLeTe56F61Q

                                             https://youtu.be/EewYPPeNfIs

                                             https://youtu.be/J_sJh7wHIZg

PREGUNTAS A RESOLVER   

1.- ¿Qué son accesorios y aditamentos?

2.- ¿Cuáles son los accesorios de la máquina de coser?

3.- ¿Cuáles son los aditamentos en la confección?

4.- ¿Qué son los accesorios de costura?

5.- ¿Cuáles son las partes de la máquina de coser?

DESCARGUE LA SESIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE.

SESION DE REFORZAMIENTO N°5

NOTA: Responder las preguntas en tu cuaderno de trabajo, sacar fotos y enviar mediante mensaje por cualquiera de los siguientes medios

WHATSAPP O CORREO ELECTRÓNICO, EN EL DEBEN INDICAR SU NOMBRE Y APELLIDOS, LA UNIDAD A DONDE PERTENECEN.

DOCENTE: VILLACORTA AGÜERO MARIA PAULINA

WHATSAPP: 974962210

E-mail: mariavaconfecciones20@gmail.com

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO N°4

 

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO N°04

MODULO: OPERATIVIDAD DE MÁQUINAS DE CONFECCIÓN.

TEMA: PARTES DE LA QUINA REMALLADORA.         

CAPACIDAD A DESARROLLAR: identifica las partes de la quina remalladora

1.-Observar el vídeo.

2.-Haz un análisis de lo observado.

3.-Responde a las preguntasen el cuaderno.

Las principales partes de la maquina remalladora y recubridora son:

·         El porta conos.

·         Los tensores.

·         El soporte de agujas.

·         Placa de agujas.

·         Áncoras.

·         Prénsatelas.

·         Cuchillas.

Porta conos

Situado generalmente en la parte superior de la máquina, en él se colocan los distintos carretes de hilo. Al contrario de las máquinas de coser convencionales, las remalladoras no necesitan bobinas de hilo, pues éste se puede colocar directamente en los conos. Según el modelo de Remalladora, hay de 3, 4 o 5 hilos

 

Tensores

Se encargan de regular la tensión de los distintos hilos de la remalladora. Se distingue entre tensores de hilos de aguja y tensores de hilo de áncora. Estos últimos presentan muelles más débiles. 

Soporte de agujas

Es la pieza sobre la que descansan las agujas. Dependiendo del tipo de costura a realizar, se puede operar con 1 o 2 agujas. Seguir leyendo

 

Placa de agujas

Sobre esta placa se ubicará la cadeneta del sobrehilado en la uñeta la cual hilará el anverso del tejido, con un ancho variable.

Es muy importante que la placa de agujas sea completamente plana, sin ningún tipo de hendiduras o muescas ocasionadas por la aguja. La uñeta debe estar impoluta, libre de ralladuras para asegurar puntadas eficientes.

Áncoras

Dependiendo del modelo de máquina remalladora, éstas pueden presentar hasta 3 áncoras.

Se enhebran mediante orificios y guía hilos que se encuentra en la propia áncora, aunque en algunos casos se tiene el áncora ciega, un tipo de áncora que no va enhebrada.

En la imagen superior se puede ver el recorrido de un hilo del áncora a través del sistema de enhebrado previo al áncora


En la imagen superior se aprecia dos áncoras (izquierda y derecha) sin enhebrar.

Prénsatelas

Se trata de la parte que, como su propio nombre indica, prensa y estira la tela, amarrándola a la placa de agujas. El prénsatelas es un elemento muy importante de la máquina overlock, puesto que influirá en el tipo de costuras que podamos realizar así como la calidad de estas.

 Es una pieza que puede adquirirse por separado, y su instalación es muy sencilla. En el vídeo que se muestra a continuación se explica cómo instalarlo y el tipo de costuras que ofrece dicho modelo

Cuchillas

Se trata de la última pieza de la remalladora. Cada Overlock cuenta con dos, una superior y otra inferior.

Su función es cortar los hilos sobrantes del tejido mientras se realiza la costura. Las cuchillas variarán el ancho del corte en función del ancho de cadeneta seleccionado. 

Es importante que las cuchillas estén afiladas, y que no presenten punta roma ni filo desgastado, pues así se evitarán desgarros al coser.

Esta máquina de coser emplea diferentes hilos que pueden variar entre dos y cinco. Estos nos permiten encerrar y coser las costuras de una forma profesional, sobre todo aquellas que estén destinadas al acabado de los bordes.

Una máquina recubridora o también conocida como cover stitch o coverlock, cose a puntada de pespunte por el derecho y por el revés, hace una puntada de cobertura tipo a la remalladora (overlock). Algo similar a lo que podemos hacer con la aguja doble. La recubridora lleva 3 agujas y se pueden coser a 1, 2 o 3 agujas.

El término overlock designa un tipo de costura que se realiza sobre el borde de una o dos piezas de tela para definir el borde o encapsularlo, o bien para unir las dos piezas. Por lo general, una máquina de coser overlock corta los bordes de la tela a la vez que le son insertados.

Para dar un mejor terminado y obtener una prenda de calidad se recomienda el hilo nylon ya que este hilo es usado por sus propiedades como la elasticidad y suavidad; ideal para prendas que tengan contacto con el cuerpo humano.

remallar | Definición | Diccionario de la lengua española Componer, reforzar las mallas viejas o rotas.

                                                  https://youtu.be/GZ3t49p9yLA

                                                  https://youtu.be/xsXuveogv_Q

                                                  https://youtu.be/b2MSfRU5i-0

                                                  https://youtu.be/kfQdFUijbVU

PREGUNTAS A RESOLVER   

1.- ¿Qué es una máquina remalladora industrial?

2.- ¿Qué es una recubridora industrial?

3.- ¿Cuál es la función de la máquina overlock?

4.- ¿Qué tipo de hilo se usa con una máquina overlock?

5.- ¿Qué quiere decir Remallar?

DESCARGUE LA SESIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE.

SESSION DE REFORZAMIENTO N°4

NOTA: Responder las preguntas en tu cuaderno de trabajo, sacar fotos y enviar mediante mensaje por cualquiera de los siguientes medios

WHATSAPP O CORREO ELECTRÓNICO, EN EL DEBEN INDICAR SU NOMBRE Y APELLIDOS, LA UNIDAD A DONDE PERTENECEN.

DOCENTE: VILLACORTA AGÜERO MARIA PAULINA

WHATSAPP: 974962210

E-mail: mariavaconfecciones20@gmail.com

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO N°3

 

                 ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO N°03

MODULO: OPERATIVIDAD DE MÁQUINAS DE CONFECCIÓN.

TEMA: CORTE DE LA TELA.

CAPACIDAD A DESARROLLAR: Describe el corte de la tela con precisión.

1.-Observar el vídeo.

2.-Haz un análisis de lo observado.

3.-Responde a las preguntas cuaderno

Corte de tela          

  El corte de telas es una de las tareas que requiere mayor cuidado y conocimiento, pues el riesgo de dañar el material es muy alto. Para ello usted deberá conocer las características de las telas y las normas que se deben observar para un corte correcto.

Coger un hilo de la trama de la tela, lo más arriba que puedas, que llegue de orillo a orillo y tira de él. Verás cómo se va marcando una línea recta como en la foto de arriba. Vete tirando del hilo y cortando esa tela sobrante del borde. Quedará un canto perfecto e igualado por toda la trama.

Cuando cortamos una prenda al bies, realizamos el corte en “el doblez” del tejido. El resultado que conseguimos es evitar que tanto la trama como la urdimbre ejerzan resistencia, quedando un tejido.

Pon el patrón sobre la tela, con pesas para que no se mueva. Marca la tela en su totalidad menos la línea del lomo (si tiene). En caso de que tenga lomo: Quita las pesas y voltea el patrón, poniendo la línea del lomo justo donde estaba antes. Pon las pesas de nuevo para que no se mueva y marca la otra mitad.

La regla la colocaré tan al borde como pueda, de tal forma que corte todas las capas de tela y quede perfectamente emparejada la tela. Recuerda hacerlo siempre de abajo hacia arriba, apoyándote en la regla para que con tu peso no se mueva al pasar el cutter rotativo.

El doblez de la tela se refiere a la parte doblada cuando la doblamos en dos. Al coser una manga, el resultado es una forma cilíndrica. Obtenemos esta forma cuando realizamos una costura en el lado opuesto al doblez. Cuando superponemos el derecho de una pieza con el derecho de otra, hablamos de encarar derechos.

IDENTIFICACION y DESCRIPCION DE INSTRUMENTOS DE CORTE

1. Las tijeras

a. Las tijeras para corte de tela: Pieza fundamental son unas tijeras de buena calidad. Deben ser de acero, porque tienen hojas cortantes y pueden afilarse. Para cortar telas con precisión se recomiendan tijeras grandes, de 28 centímetros de largo.

Estas tijeras se deben emplear exclusivamente para cortar la tela. Nunca las use para otro propósito, pues perderán su filo.

Recomendaciones: Usted deberá tener unas tijeras diferentes para cortar papel o moldes.

Mantenga afiladas las tijeras; el mejor afilado es el que se hace en piedra pues el esmeril las desgasta muy rápido.

Evite que las tijeras caigan al suelo, pues pueden despuntarse o causar un accidente.

Para adquirir destreza en el corte de telas realice el siguiente ejercicio:

Sobre un retazo de tela, o en telas usadas, trace con tiza o lápiz blanco varias líneas verticales con una distancia entre una y otra de 2 centímetros.

Haga cortes largos por las líneas que trazó, sin que las hojas de las tijeras se cierren por completo.

También debe hacer trazos y cortes curvos, utilizando especialmente la punta de las tijeras. Repita estos ejercicios hasta alcanzar buena destreza.

2. La rodaja

También se le conoce con el nombre de rueda de marcar. Se utiliza para trasladar un molde a la tela o para hacer marcas o señales en la costura.

La rodaja lleva una rueda dentada sujeta a un mango de madera. Se puede adquirir en las cacharrerías:

3. El papel ónix

Muchos confeccionistas utilizan un papel especial que sirve para calcar o trasladar un molde a la tela.

Viene en sobres y colores surtidos. Conviene usar el color más parecido a la tela, o si no blanco, para no manchar la prenda.

Las marcas de papel ónix se borran fácilmente con el calor de la plancha.

En algunas ocasiones se puede usar el papel ónix junto con la rodaja.

4. Los alfileres.

Se usan para sujetar los moldes a la tela. No es recomendable usar alfileres de mala calidad, porque son difíciles de colocar y pueden estropear el tejido de la tela. Son recomendables los de cabecita redonda de colores, pues son más visibles y fáciles de manejar.

5. Agujas para costura a mano

En muchas oportunidades es indispensable realizar pintadas a mano en las piezas que se van a cortar, para hacer marcas especiales.

Es conveniente tener agujas de varios tamaños y escoger la más adecuada al espesor de la tela a fin de no estropearla.

Recomendaciones: Mantenga las agujas y los alfileres en alfileteros; puede elaborar uno con relleno de pelo natural para evitar que se oxiden, no utilice alfileres ni agujas despuntadas, pues dañan la tela

6. La plancha

Para el alisado de la tela y las prendas es indispensable poseer una plancha con control de temperatura.

Hay planchas de vapor y corrientes.

Tenga especial cuidado al utilizarla, verificando que la temperatura sea la adecuada para el material que se va a planchar.

Es indispensable una rejilla o superficie de hierro para colocarla, antes de empezar a planchar la prenda se debe dejar que la plancha se caliente por completo y comprobar que la temperatura es la correcta, planchando un retazo de tela.

7. La mesa de corte

Para cortar la tela se debe disponer de una mesa grande.

Puede colocar encima de ella, para que no se estropee, un cartón fuerte y grande, en el cual se puedan clavar alfileres para asegurar la tela al momento de cortar.

Si trabaja directamente sobre la superficie de la mesa, cuide que no presenté manchas o suciedad y que no tenga barniz, que pueda desprenderse.

DESCRIPCION DE LAS NORMAS BASICAS DE CORTE

1. Colocación de la tela en la mesa de corte

Utilice una mesa grande de superficie plana y lisa, que no esté barnizada.

Limpie cuidadosamente la superficie de la mesa, de manera que no presente manchas de grasa que puedan ensuciar la tela.

- Coloque la tela sobre la mesa con el derecho hacia arriba, de manera que el largo o hilo quede en el mismo sentido del largo de la mesa.

 Estire cuidadosamente la tela y alise con la plancha las arrugas que pueda presentar.

La flecha de "a lo largo de la tela", de los moldes debe ser colocada en el sentido del hilo de la tela.

- Cuando vaya a cortar varias piezas, coloque los moldes procurando no dejar espacios grandes entre estos, para evitar el desperdicio de tela.

- No coloque los moldes sobre el orillo tupido de la tela, pues esa parte le causará posteriormente dificultades en las costuras, además de darle mala presentación a las prendas.

- Asegure los moldes a la tela con alfileres colocados en sentido diagonal, pues la tela cede menos y queda más plana que si se colocan al hilo.

- No emplee demasiados alfileres, pues cuando son excesivos la tela queda poco plana y no se puede cortar bien.

 Por lo general, para cortar las piezas de una prenda se debe doblar la tela sobre sí misma formando un doblez. Este debe ser planchado para garantizar una superficie plana y estable para el corte.

La tela se debe doblar apenas lo suficiente, para que allí quede bien acomodado el molde y así evitar desperdiciar el material.

Cuando doble la tela cerciórese que la parte doblada quede en el sentido del hilo.

Una vez colocado y asegurado el molde, corte por todo el orillo de éste sin levantar la tela ni moverla de su sitio. Deben moverse la mano y las tijeras, y no la tela y el molde.

Una vez cortada la pieza de tela y sin retirar el molde, se debe traspasar las guías que aparezcan señaladas en el molde, como piquetes o trazos para costuras.

Para trasladar los piquetes a la tela, corte con todo y molde el trazo de estos hasta la profundidad que hayan sido elaborados, formando un pequeño triángulo.                                                

                                               https://youtu.be/yVY4Tu-nXcI

                                              https://youtu.be/UzbrrEhuVNs

                                              https://youtu.be/n5W1IuzAb4w

                                              https://youtu.be/F2XI78cr6oU

  PREGUNTAS A RESOLVER                 

1.- ¿Cómo hacer un corte de tela?

2.- ¿Cómo se corta la tela al sesgo?

3.- ¿Qué es cortar la tela al bies?

4.- ¿Cómo se marcan los patrones en la tela?

5.- ¿Cómo se cuadra una tela?

 DESCARGUE LA SESIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE.

SESION DE REFORZAMIENTO N°3

NOTA: Responder las preguntas en tu cuaderno de trabajo, sacar fotos y enviar mediante mensaje por cualquiera de los siguientes medios

WHATSAPP O CORREO ELECTRÓNICO, EN EL DEBEN INDICAR SU NOMBRE Y APELLIDOS, LA UNIDAD A DONDE PERTENECEN.

DOCENTE: VILLACORTA AGÜERO MARIA PAULINA

WHATSAPP: 974962210

E-mail: mariavaconfecciones20@gmail.com